Se describen las distintas funciones del psicólogo forense, por procedimiento o Jurisdicción:
Penal
- La imputabilidad: valoración del estado de salud mental del procesado, valoración de la personalidad del procesado.
- Víctimología: valoración de secuelas psíquicas en víctimas de delitos, fiabilidad y validez del testimonio (especialmente en menores que denuncian abuso sexual), evaluación de elementos víctimológicos (factores de riesgo vulnerabilidad).
- Niños y Adolescentes: (refiriéndose a delitos e infracciones cometidos por éstos o en los cuales se presume su autoría), medidas a adoptar y evaluación de factores de riesgo, valoración del daño psíquico, valoración de la aptitud para comparecer en juicio.
Civil
- Capacidad de obrar: autonomía, ostentación de tutela.
- Familia: persona más apta para ostentar la guarda y custodia del menor, establecimiento de un programa de visitas con el padre no custodio. Relaciones Paternofiliales Rechazo del menor hacia un progenitor. Adopción. Conflicto conyugal. Personalidad relaciones conyugales, separación, divorcio.
Laboral
- Valoración de lesiones psíquicas (incapacidad laboral transitoria) o secuelas psíquicas (incapacidad laboral permanente, invalidez) originadas como consecuencia del trabajo desempeñado, despido improcedente por razón de enfermedad mental.
Militar
- Exclusiones del servicio militar por enfermedad mental.
- Capacidad Profesional.
- Imputabilidad.
Fuente: scielo.org.ve
Fuente Original: Intervención del psicólogo forense en la administración de justicia
Autor: María Alejandra Finol Almarza
Deja una respuesta