Las condiciones de desigualdad y carencia de oportunidades económicas, son detonantes para generar los mayores índices de violencia en los municipios más pobres del país. Lo anterior según una investigación realizada por el Banco Mundial, la cual incluyó a 2 mil entidades municipales de México. Aseguran que esto trae como resultado altos índices de narcotráfico, homicidios, violencia y el crimen generalizado. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza afecta a 53 millones de mexicanos.
Hernan Winkler, economista y uno de los autores de la investigación, señala que la desigualdad genera una sensación de injusticia entre los mexicanos en desventaja, que les lleva a buscar una compensación por otros medios, incluyendo actividades criminales. “Cuanto más escasas sean las oportunidades económicas para los más pobres y mayor sea la brecha de ingreso entre pobres y ricos, los beneficios económicos de crímenes como robos o secuestros tienden a ser mayores”, refirió. En el estudio, llevado a cabo en 2 mil municipios de México, los expertos encontraron que las localidades con menos desigualdad tienen, en efecto, menos tasas de crimen.
Efecto dominó
Winkler dijo que también registraron que los municipios con mayor número de crímenes, en especial homicidios, fueron donde “los ricos se volvieron más ricos” y no donde se presentó un aumento del porcentaje de pobres. “Lo que nuestras investigaciones para México indican es que una distribución del ingreso más equitativa ha contribuido a mitigar la violencia a nivel municipal”, dijo Hernan Winkler. Según datos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), mientras que el PIB per capita en México es de 8 mil 920 dólares (cerca de 118 mil pesos), el ingreso promedio del 20% de la población rural más pobre es de 456 dólares al año (aproximadamente 6 mil pesos).
El estudio del Banco Mundial refiere que la evolución del crimen dependerá no sólo de las condiciones socioeconómicas, sino también de otros factores como la efectividad de las estrategias para combatir al narcotráfico y evitar el reclutamiento de jóvenes en actividades ilegales.
Lucha frontal
Se aclaró que los tres órdenes de gobierno deben seguir promoviendo el crecimiento económico y la implementación de políticas sociales para asistir a los hogares más vulnerables por toda la nación. “Es necesario mantener a los jóvenes en el mercado laboral y reducir los niveles de deserción escolar en la educación secundaria para evitar que los adolescentes corran el riesgo de involucrarse en actividades delictivas. “También es útil aprender de la experiencia de los países desarrollados. Si bien no se ha podido identificar cuál ha sido el factor más importante para explicar la caída del crimen, el uso de nuevas tecnologías por parte de las fuerzas de seguridad parece haber reducido significativamente la violencia en algunas grandes ciudades”, comentó Winkler. En febrero, el Banco Mundial publicó un análisis donde indica que en México no sólo persiste la pobreza, sino que ha crecido la desigualdad. Entre los países que destacan en la contribución a este estancamiento está México, donde incluso entre 2010 y 2012 hubo un alza en la desigualdad”, dijo George Gray Molina, economista experto para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los marginados
Cochoapa el Grande, en Guerrero, ostenta el título del municipio más pobre de México y siempre ha sido así. Desde su reconocimiento como municipalidad las condiciones de vida, oportunidades laborales y desarrollo se mantienen estancados. Se encuentra anclado en la sierra de Guerrero, uno de los lugares más violentos en el país, regido en diferentes comunidades por integrantes de la delincuencia organizada, han sufrido severos impactos a consecuencia de ciclones y sequías que no permiten crecimiento alguno. Su gente vive en la zozobra. Habitantes de comunidades como San Miguel y Pie de Maguey resisten todo embate porque allí nacieron; el mundo que conocen late, se mueve y huele a pobreza, no tienen nada más.
Respiran violencia
De acuerdo a cifras de la Secretaría de Gobernación, existe una lista de 29 municipios en México donde predomina el “ambiente de violencia”. Los números revelan que de 2013 a junio de este año Chihuahua concentra el mayor número de entidades bajo estas condiciones, siendo Camargo el de más alto riesgo. En cuanto a delitos en general, la capital de Morelos, Cuernavaca, concentra los mayores registros con más de 27 mil hechos delictivos.
Esta entidad fue golpeada severamente por bandas criminales en años recientes, incluso allí fue asesinado el hijo del escritor Javier Sicilia, quien emprendió luego una campaña por la paz en México y Estados Unidos. La incidencia estadística en la violencia sexual contra la smujeres también es alta en Morelos, ya que en el municipio de Jojutla el 50% de la población femenina ha sido víctima de este delito. Como soluciones para estas problemáticas el estudio del Banco Mundial señala a la educación, el empleo y el aprendizaje de los países desarrollados.
Fuente: zocalo.com.mx
Deja una respuesta