En base al paquete de reformas presentadas en estos últimos años y por el cual estamos atravesando cada uno de los ciudadanos para un beneficio colectivo, existe una que quizás sea de mayor trascendencia, que es la del nuevo sistema de justicia penal, el cual vendrá a traer cambios significativos durante los procesos, ya que será más rápido, menos costoso y traerá consigo la despresurización de las prisiones. En materia a lo que esta revista promueve, esta legislación además de lo dispuesto anteriormente vendrá acompañada de un peso importante a lo que es la investigación de la escena del crimen o lugar de los hechos, ya que en tiempos pasados el estudio del lugar se le daba la importancia más no toda la que en realidad se requería para poder llegar a una resolución.
Se entiende por lugar o sitio, todos aquellos lugares donde se debe comprobar la existencia de un hecho punible tipificado por la legislación penal, en base a la multiplicidad de actuaciones de todos aquellos interventores responsables de dicho fin. El lugar de los hechos es una de las fuentes indiciarias que más valor tiene en un proceso penal, en base a este se pueden hacer una mejor reconstrucción, como nota importante que no se debe olvidar ya que con esto evitaremos caer en una falta por anticipación y la experticia del investigador será cuestionada, con esto me refiero que se debe de hablar de una escena del crimen hasta el momento en que la autoridad competente de manera conjunta con los investigadores judiciales y el cuerpo científico y técnico (peritos) determinen que en realidad en el lugar investigado se cometió una conducta tipificada como delito, es hasta ese momento que el lugar lo podemos determinar como tal.
El éxito o fracaso de una investigación serán gracias al resultado de la pericia y el trabajo ordenado de los peritos, por lo cual va a depender de la manera en que realicen el trabajo en los diferentes lugares a investigar, en criminalística de campo pueden existir diferentes lugares en los cuales se pudo llevar a cabo un evento presuntamente delictuoso como lo son lugar del hecho, de enlace o del hallazgo, por lo cual se debe ser muy analítico al momento de hacer la observación para poder determinar ante que sitio se encuentra .
De acuerdo con las características de lugar, el escenario primario o lugar del hecho es aquel que comprende la dinámica inicial de un ilícito, es el espacio físico en el cual se dieron inicialmente las actividades presuntamente delictuosos, como ejemplo claro un homicidio en donde el lugar primario es aquel en donde se comete el acto, en donde vamos a encontrar indicios de diferente variedad morfológica que nos demuestren que el realidad fue ahí donde sucedió algo.
Existen situaciones en que se busca hacer más difícil el trabajo de los investigadores, en donde los perpetradores con el propósito o la intención de distraer o engañar a los peritos , los causantes dejan la menor cantidad de señales posibles después de cometido un ilícito y trasladan la situación a un lugar distinto a aquel donde se cometió todo, este será denominado como secundario o lugar del hallazgo, porque es aquí el medio en el cual la conducta primaria no se cometió sino que solo se dejó evidencia material de lo que paso inicialmente, siguiendo con el ejemplo anterior, después de realizado el homicidio, los causantes dejan el cadáver en un lugar apartado donde sea más difícil encontrarlo.
En el lapso de la fase primaria y secundaria existe una conjetura, ya que durante el proceso de la comisión del hecho y culminar con el lugar del hallazgo, en medio de este proceso que se da de manera trasversal se genera una situación que puede ser importante en una investigación, que es el lugar de enlace o también denominado como terciario, el cual va tener las característica de ser todo aquel lugar en cual se encuentren indicios relacionados con el hecho los cuales van a ser dejados tanto por la víctima(s) o el victimario(s) en el traslado de la fase primaria a la secundaria. Estos indicios pueden ser dejados por automóviles o victimas de manera dinámica o estática de pendiendo de las características que se presentes; como ejemplo de una situación de enlace es aquel desplazamiento que hace la victima al ser apuñalada en su casa, esta con la intención de salir de la casa durante el recorrido va dejando un rastro hemático de manera dinámica, lo cual deja entrever que la mujer trato de escapar de su agresor.
La importancia de conocer estos tres elementos, es que facilitaran la reconstrucción de los hechos, ya que si se reúnen todos los elementos indiciarios de manera correcta se podrá llegar mejor a una resolución y conocer “la verdad histórica de los hechos” frase muy conocida en el ámbito forense y legal.
Fuente: revistamundoforense.com
Autor: Joaquin Saldate Rodriguez
Deja una respuesta