• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • El Periódico
  • El Equipo
  • Libros en PDF
  • Archivo
  • Galería
  • Contactos

Scena Criminis

L'Informazione al servizio della Legalità

  • EspañolEspañol
    • ItalianoItaliano
    • EnglishEnglish
    • EspañolEspañol
  • Noticias & Historia
    • Crimen Organizado
    • Historia del Crimen
    • News
    • Palabras Criminales
    • Violencia de Género
  • Citas, Entrevistas, Videos
    • Citas
    • Entrevistas
    • Videos
  • Crimen y Arte
    • Arte Violento
    • Libros Recomendados
    • El Ojo que Mata: Cine y Crimen
    • Retratos Criminales
  • Biografías Criminales
    • Biografías Criminales
    • Caserta: Delitos del pasado
    • Instantáneas de un Crimen
    • Criminales más buscados
    • Misterios y Crímenes sin resolver
    • Asesinos en Serie
  • Ciencias Forenses
    • Criminalística
      • Balística: Fusiles y Pistolas
    • Criminología
      • Psicología
      • Sociología
    • Derecho
    • Comunicación No Verbal
Usted está aquí: Inicio / Ciencias Forenses / Los 7 Principios de la Investigación Criminalística

Los 7 Principios de la Investigación Criminalística

22 marzo 2021 da Webmaster 1 comentario

1.6K+Shares

Hans Gustav Adolf Gross (1847 -1915), juez Instructor nacido en Graz, Austria, es considerado el padre de la Criminalística.

La criminalística es la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, la explicación y la prueba de los delitos. Realmente es el arte de descubrir el crimen mediante la investigación de los indicios, su interpretación, su valoración y el establecimiento de conclusiones lógicas que de presunciones se dirijan hacia la certeza que conduce la convicción.

La Criminalística puede ser considerada como ciencia con objeto y métodos propios por cuanto es una disciplina que amalgama todos los estudios relativos a la técnica del crimen.

La Criminalística no es más una disciplina que brinda resultados basado sólo en la intuición o en la experiencia personal de un profesional, es fundamentalmente una ciencia que aporta resultados sobre la base de estudios científicos, que evidentemente interactúa o coadyuva con otras disciplinas.

OBJETIVOS DE LA CRIMINALISTICA

  1. Demostrar de manera técnico-científica la existencia de un hecho en particular, probablemente delictuoso;
  2. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que sepusieron en juego para realizarlo;
  3. Aprobar pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existiese;
  4. Establecer las pruebas necesarias para vincular en forma técnico-científica a los autores;
  5. Con el empleo de técnicas y procedimientos, aportar las pruebas indiciarias para los presuntos autores y demás involucrados.

La criminalística reconoce, individualiza y evalúa, los indicios y evidencias de un hecho criminal, con el objetivo de determinar científicamente el hecho y su autoría, razón por la cual se puede afirmar, que “la finalidad de la criminalística es convertir los indicios y evidencias en medios de pruebas periciales.

La Criminalística, en tanto se ocupa del estudio de indicios y evidencias de un delito, brinda soporte importante al Derecho Penal, no sólo en la investigación de los hechos o en la identificación de él o los autores, sino incluso en la tipificación de algunas de las conductas. Así, por ejemplo, para tipificar el delito de lesiones en todas sus modalidades, es fundamental contar con el resultado del examen médico-legal que cuantifique la
magnitud de la lesión. En consecuencia, sin desconocer el carácter autónomo de la Criminalística, sin duda, actúa como una disciplina auxiliar del Derecho Penal.

Importancia de la Criminalística

La criminalística es importante porque nos permite encontrar científicamente la verdad y responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Con que? ¿Cómo? ¿Para qué?

Sus principios son:

  1. Principio de uso
  2. Principio de producción
  3. Principio de intercambio
  4. Principio de correspondencia de características
  5. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos
  6. Principio de probabilidad
  7. Principio de certeza

PRINCIPIO DE USO

En la producción de un hecho criminal, siempre se utilizarán agentes mecánicos, químicos, físicos, eléctricos o biológicos. No es posible la generación de resultados sin un hecho material. Por ello, la presencia de un objeto, arma o elemento visible en la escena del crimen, debe motivar la interrogante o inferencia sobre su posible o probable empleo en la comisión del hecho, y que por Principio de Uso debe motivar la inferencia: ¿esto para qué pudo usarse?

PRINCIPIO DE PRODUCCION

Cuando una persona utiliza agentes mecánicos, químicos, físicos, eléctricos o biológicos para la comisión de un hecho presuntamente delictuoso, va a producir necesariamente elementos materiales derivados de dicho uso, los cuales tendrán gran variedad morfológica y estructural, que se constituirán en elementos reconstructores e identificadores del medio empleado para el crimen e inclusive para la identificación del autor. En consecuencia, por el Principio de Producción, resulta fundamental hacer una inferencia del medio causal que produjo los hechos, para lo cual es importante observar con detenimiento la escena del crimen.

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

Al consumarse un hecho, y de acuerdo con las características del mecanismo empleado para su ejecución, usualmente deberá producirse un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. Se trata de un principio físico básico, pues al entrar en contacto dos objetos, necesariamente habrá transferencia de elementos materiales entre ambos. El intercambio de materia entre los objetos siempre será posible cuando exista colisión entre ambos. A mayor intensidad del contacto, mayor nivel de intercambio.

Ruiz Chunga describe las diversas modalidades de intercambio que se pueden producir con relevancia Criminalística:

  • Intercambio entre el autor y la víctima – El violador sexual deja su semen en la víctima virgen y sangre del himen de la víctima pasa al pene del agresor sexual.
  • Intercambio entre el autor y la escena – El homicida deja barro de su zapato en la escena, oficina alfombrada, y la escena le pasa fibras de la alfombra al zapato del autor.
  • Intercambio entre el autor y el medio empleado – El autor de un homicidio con revolver se lleva en su mano restos metálicos de disparo y deja en la cacha del revolver sus huellas digitales.
  • Intercambio entre la víctima y la escena – La víctima asesinada con una piedra en una playa deja su sangre en la escena primaria y al ser trasladada a una escena secundaria donde se halló el cadáver, se lleva arena de dicho lugar.
  • Intercambio entre la víctima y el medio empleado – La víctima de un asesinato con cuchillo, dejará rastros de su sangre en el arma.
  • Intercambio entre el medio empleado y la escena – Una pata de cabra, vieja y oxidada, deja algo de oxido en el marco de la puerta, y en ella se encuentra restos de viruta de la madera de la puerta fracturada.

PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERISTICAS

La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos, dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta.

Esto significa, que por razones físicas también, habrá similitud cualitativa entre la evidencia y el medio que la produjo, lo que permitirá realizar estudios micro y macrocomparativos de ambos aspectos con la finalidad de identificar al agente que produjo el resultado.

PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION DE HECHOS O FENOMENOS

El estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán las bases y los elementos materiales para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.

PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir: “esto sucedió exactamente así”.

PRINCIPIO DE CERTEZA

De acuerdo con Pedro López y Pedro Gómez, las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que utilizan elementos que se producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su procedencia.

Related posts:

La exitosa receta de la Dian contra la Evasión
Psicología Forense de la Conducta Criminal
12 Errores frecuentes de estudiantes de medicina en Patología forense
Génesis y Rasgos del Psicópata
1.6K+Shares

Archivado en:Ciencias Forenses, Criminalística

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Maria dice

    25 marzo 2021 en 15:40

    Buenas Tardes, me pasas información al respecto del curso. Garcias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Haz una donación para apoyar nuestras actividades

MANTÉNGASE ACTUALIZADO

REGÍSTRESE PARA EL BOLETÍN
Loading

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio

Uso seguro e informado de Internet

Categorie Articoli

Últimos Artículos

Info

  • Contactos de Negocios
  • Disclaimer

Etiquetas

America armas articulo asesino serial balistica forense Balística Cartel de Sinaloa Cecilia Cruz ciencia forense Ciencias Forenses cocaína crime crimen crimen organizado criminalista criminalistas criminalistas mexicanos criminalìstica criminólogia CSI derecho droga drogas escena del crimen Estados Unidos fbi gang investigación investigación criminal libros en PDF México Narcos narcotraffico pobreza policía policías psicólogia scena criminis serial killer sexo sociedad tráfico de droga USA violencia violencia de género

Footer

Privacy Policy
Cookie Policy

Scena Criminis tiene como objetivo reunir, alrededor de una «mesa redonda», expertos, académicos y simples apasionados que quieran confrontarse, actualizarse y encontrar nuevos estímulos.

La Comunidad de Ciencias Forenses más grande de Italia que recopila noticias, detalles tecnicos, curiosidades y contribuciones sobre Criminología, Criminalística, Reporte de Crimen y Ley.

Scene Criminis es también una Asociación sin fines de lucro, activa en todo el territorio de la ciudad de Caserta (Italia), que tiene 3 objetivos fundamentales: Defensa de la Legalidad, Lucha contra todas las formas de Violencia y Educación a las Diferencias de Género.

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Instagram

scenacriminis

Gli è andata male... 👮‍♂️ Gli è andata male... 👮‍♂️
Seguimi ➡️ scenacriminis.com 💪 Seguimi ➡️ scenacriminis.com 💪
➡️ www.scenacriminis.com ⬅️ ➡️ www.scenacriminis.com ⬅️
➡️ www.scenacriminis.com ⬅️ ➡️ www.scenacriminis.com ⬅️
Falso allarme... 🤦‍♂️ ➡️ www.scenacr Falso allarme... 🤦‍♂️

➡️ www.scenacriminis.com ⬅️
Altro che Jackie Chan! 😆 Altro che Jackie Chan! 😆
➡️ www.scenacriminis.com ⬅️ ➡️ www.scenacriminis.com ⬅️
➡️ www.scenacriminis.com ⬅️ ➡️ www.scenacriminis.com ⬅️
➡️ www.scenacriminis.com ⬅️ ➡️ www.scenacriminis.com ⬅️
Carica altro… Segui su Instagram

Copyright Scena Criminis Testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Santa Maria Capua Vetere (CE) n. 849 del 26/04/2016 © 2023 ·

Direttore Responsabile: Gianfrancesco Coppo

Created by BDM | Iniciar sesión