• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • El Periódico
  • El Equipo
  • Libros en PDF
  • Archivo
  • Galería
  • Contactos

Scena Criminis

L'Informazione al servizio della Legalità

  • EspañolEspañol
    • ItalianoItaliano
    • EnglishEnglish
    • EspañolEspañol
  • Noticias & Historia
    • Crimen Organizado
    • Historia del Crimen
    • News
    • Palabras Criminales
    • Violencia de Género
  • Citas, Entrevistas, Videos
    • Citas
    • Entrevistas
    • Videos
  • Crimen y Arte
    • Arte Violento
    • Libros Recomendados
    • El Ojo que Mata: Cine y Crimen
    • Retratos Criminales
  • Biografías Criminales
    • Biografías Criminales
    • Caserta: Delitos del pasado
    • Instantáneas de un Crimen
    • Criminales más buscados
    • Misterios y Crímenes sin resolver
    • Asesinos en Serie
  • Ciencias Forenses
    • Criminalística
      • Balística: Fusiles y Pistolas
    • Criminología
      • Psicología
      • Sociología
    • Derecho
    • Comunicación No Verbal
Usted está aquí: Inicio / Ciencias Forenses / Entomología Forense

Entomología Forense

4 abril 2015 da admin Deja un comentario

106Shares

Los restos cadavéricos en descomposición constituyen un micro hábitat temporal al ofrecer una fuente de alimento a una amplia variedad de organismos, desde las bacterias y hongos hasta los carroñeros. Los insectos representan cotidianamente una realidad, entre todas las criaturas del reino animal, estos son la especie más numerosa de todos los seres vivos. Pero considerándolos desde un punto de vista mas amplio, unos son benignos y otros son malignos para el hombre.

La entomología forense es el estudio de los insectos y ácaros hallados sobre un cadáver a fin de fechar y cuando, es posible, deducir las circunstancias post mortem. Mas adentrándonos en lo que es la entomología forense, el entomólogo será el encargado de interpretar la información que suministran los insectos, más ampliamente los artrópodos.

La Entomología Forense esta encaminada a determinar el intervalo post mortem, es decir el tiempo transcurrido desde que el individuo murió hasta el momento en que se encontró el cadáver y la posible causa de la muerte.

La historia de la Entomología Forense, como prueba en investigaciones criminales es muy antiguo y data del siglo XIII cuando en los arrozales de China, se hallo a un segador degollado y la autoridad solicito a todos los segadores que cogieran la hoz y la depositaran sobre el suelo, y cuando, sobre una de las hoces se posaron las moscas, considero el investigador en criminalística que ese era el arma del crimen, ya que contenía restos de sangre con el suficiente poder atractivo como para que las moscas acudieran a ella. Los primeros documentos que ilustran larvas en los cadáveres tienen la data de la Edad Media. En otras partes del mundo, el primer informe forense en que se aplico la Entomología para incluir una valoración del intervalo, post mortem, fue dado por el doctor francés Bergeret en 1850 en este caso se estudiaron las crisálidas de mosca. Se debe de entender que el doctor francés no se centro en la entomología forense en su informe, solamente, lo utilizo como una herramienta forense entre otras mas. Las primeras observaciones de artrópodos como indicadores forenses fueron documentadas en Alemania y Francia por Reinhard y Hofmann en el año 1880 al estudiar diversas exhumaciones.

Las bases de esta disciplina, es que los artrópodos son atraídos por los cadáveres, sobre todo moscas (Dípteras), escarabajos (Coleópteros) y sus larvas, pero también ácaros, nematodos, y como constan en muchos de los informes de casos de homicidio también queda demostrado que las hormigas, las cucarachas y los artrópodos de agua dulce solían estar presentes en los cadáveres.

Entre los insectos que tienen relación con el cadáver se reconocen cuatro categorías:

1. Especies necrófagas. Son los insectos que se alimentan del cuerpo incluyen muchos de los dípteros y coleópteros.
Las especies de esta categoría pueden ser las mas significativas para estimar el intervalo post mortem en los primeros estadios de la descomposición, el comprendido entre los días 1 y 14.

2. Especies parasitas y predadoras de los necrófagos. Este es la segunda categoría más significativa de los insectos asociados a los cadáveres.
Puede ser la más significativa porque, en ciertos casos, las larvas y puparios de dípteros que son necrófagas, en los primeros momentos, de su desarrollo, se vuelven predadoras en los últimos estadios de este.

3. Especies omnívoras. En esta categoría se incluyen insectos como las hormigas, avispas y algunos escarabajos que se alimentan tanto del cadáver como de los artrópodos asociados a el. Cuándo las poblaciones son muy numerosas pueden provocar un retraso en la descomposición del cuerpo ya que disminuye la población necrófaga

4. Especies accesorias. Esta categoría incluye seres que utilizan el cadáver como una extensión de su propio hábitat natural, como es el caso de las arañas y ciempiés.
También pueden incluirse los ácaros que se alimentan de los hongos y mohos que crecen sobre el cadáver.

La entomología forense, es una de las ciencias que se utilizan cada vez mas en la criminalística, principalmente para colaborar en la estimación del intervalo post mortem. Sin embargo, habida cuenta de la necesidad de disponer de ejemplares de insectos vivos, es una disciplina muy peculiar en la calidad de las muestras y es primordial en este trabajo la búsqueda y el muestreo de la fauna entomológica, que debe de hacerse sobre el cuerpo y sus alrededores. Se buscaran huevos, larvas de todos los estados de ninfas, además de adultos de insectos voladores.

Deben de buscarse todos los órdenes de insectos, los dípteros, que se dedicaran principalmente a la estimación del intervalo postmortem; los coleópteros, parásitos o no, etc.
En un cadáver en un estado de descomposición temprano, se debe prestar atención a los orificios naturales del cuerpo y a las heridas con la finalidad de buscar puestas de insectos necrófagos. En cadáveres muy alterados como los esqueletos, el lugar principal de búsqueda será la tierra que esta bajo el esqueleto, cadáver y sus alrededores. El investigador entomólogo deberá de cuestionarse estas posibilidades, además, puede ser interesante para el investigador recoger dípteros adultos que estén muertos sobre el cadáver, sobre todo, si son numerosos. Una mortalidad anormal puede significar que se han esparcido productos químicos o fitosanitarios en el cuerpo.

Concluyendo con este artículo sobre la entomología Forense diríamos que es fundamental la disciplina y el protocolo de actuación tras el descubrimiento de un cuerpo; lo mismo que un muestreo balístico o la búsqueda de huellas dactilares, tanto más en la entomología forense que son insectos vivos que cambian con el paso del tiempo.
Por ello se debe de hacer un esfuerzo importante y constante en la materia de considerar la entomología legal como cualquier disciplina criminalística y no solamente como auxiliar y facultativa. Este esfuerzo supone una comodidad para el perito forense en entomología, puesto que de este tipo de trabajos depende directamente el entorno judicial.

Fuente: abogae.com

Related posts:

Il Valore della Pena secondo Émile Durkheim
Il Mare per le Conchiglie di Mimma Leone
Il Sospetto: vero Amore o Manipolazione di un Narcisista?
25 Giugno 2009 - Michael Jackson muore per intossicazione da farmaci
106Shares

Publicado en: Ciencias Forenses, Criminalística

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Haz una donación para apoyar nuestras actividades

MANTÉNGASE ACTUALIZADO

REGÍSTRESE PARA EL BOLETÍN
Loading

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio

Uso seguro e informado de Internet

Categorie Articoli

Últimos Artículos

Info

  • Contactos de Negocios
  • Disclaimer

Etiquetas

agresividad America armas articulo asesinato asesino en serie asesino serial balistica forense Balística Cartel de Sinaloa Cecilia Cruz ciencia forense Ciencias Forenses cocaína crime crimen crimen organizado criminalista criminalistas mexicanos criminalìstica criminólogia CSI derecho droga drogas escena del crimen Estados Unidos fbi investigación investigación criminal libros en PDF México Narcos narcotraffico pobreza policía policías psicólogia scena criminis serial killer sexo tráfico de droga USA violencia violencia de género

Footer

Privacy Policy
Cookie Policy

Scena Criminis tiene como objetivo reunir, alrededor de una «mesa redonda», expertos, académicos y simples apasionados que quieran confrontarse, actualizarse y encontrar nuevos estímulos.

La Comunidad de Ciencias Forenses más grande de Italia que recopila noticias, detalles tecnicos, curiosidades y contribuciones sobre Criminología, Criminalística, Reporte de Crimen y Ley.

Scene Criminis es también una Asociación sin fines de lucro, activa en todo el territorio de la ciudad de Caserta (Italia), que tiene 3 objetivos fundamentales: Defensa de la Legalidad, Lucha contra todas las formas de Violencia y Educación a las Diferencias de Género.

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Instagram

scenacriminis

Ma come si fa?! 🤦 👉 @scenacriminis 👈 Ma come si fa?! 🤦

👉 @scenacriminis 👈
🤣🤣🤣 🤣🤣🤣
Miao! 😱 Seguimi @scenacriminis 🐈‍⬛ Miao! 😱

Seguimi @scenacriminis 🐈‍⬛
L'eroe del giorno... 😆

Segui @scenacriminis 👈
"Si educa con quello che si dice, ancor di più co "Si educa con quello che si dice, ancor di più con quello che si fa, ma molto di più con quello che si è." 

(Paolo Borsellino)
Seguimi @scenacriminis 🤣 Seguimi @scenacriminis 🤣
Sei stato avvelenato 💀 Seguimi @scenacriminis Sei stato avvelenato 💀

Seguimi @scenacriminis 😆
Incredibile! 😱😱😱 Incredibile! 😱😱😱
Polizia brasiliana 🇧🇷 Polizia brasiliana 🇧🇷
Carica altro… Segui su Instagram

Copyright Scena Criminis Testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Santa Maria Capua Vetere (CE) n. 849 del 26/04/2016 © 2023 ·

Direttore Responsabile: Gianfrancesco Coppo

Created by BDM | Acceder