En los últimos veinte años, la Corte Suprema de los Estados Unidos implementó cambios en su legislación relacionados a los criterios mínimos para la admisión del testimonio experto (Grivas y Komar 2008; Dirkmatt et al. 2008; Komar y Buikstra 2008). Esta instancia, en 1993, decidió el caso de Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, en el cual consideró la admisibilidad del testimonio de los expertos de acuerdo a la teoría científica, y donde la prueba debió ser respaldada por el conocimiento científico para que el testimonio de los expertos sea pertinente. En este sentido, el tribunal consideró cinco criterios mínimos como requisito de admisibilidad de la prueba:
a) Haber sido examinada a través del método científico
b) Haber sido sometida a una revisión previa
c) Contar con estándares establecidos
d) Tener un rango de error conocido o potencial
e) Tener una amplia aceptación por una comunidad científica relevante
En tanto, años más tarde, el tribunal consideró que algunos casos carecían de los indicios de fiabilidad que eran requeridos según los criterios de Daubert para ser admisibles. Por lo tanto, los criterios de Daubert no podían ser aplicables en su totalidad. En este sentido, en 1999 el tribunal consideró que la ciencia es demasiado compleja para evaluar la admisibilidad de la prueba con un único conjunto de normas. Ese mismo año se conocieron los criterios de Kumho (Kumho Tire v. Carmichael), los cuales complementaban los criterios de Daubert:
a) Los expertos pueden desarrollar teorías basadas en sus observaciones y experiencias, y luego aplicar aquellas teorías al caso en particular y presentarlas ante la corte.
b) Todas las formas del testimonio del testigo experto pueden ser evaluadas con el mismo nivel de rigurosidad.
c) El estándar de Daubert contiene lineamientos flexibles que pueden no ser aplicables en el testimonio del experto.
El impacto de los criterios de Daubert/Kumho en el marco de las ciencias forenses, y de la antropología forense en particular, ha sido discutida recientemente (Grivas y Komar 2008; Komar y Buikstra 2008). Estos criterios son exigencias que deben tenerse en cuenta al momento de desarrollar el trabajo forense. De acuerdo con lo señalado por Komar y Buikstra (2008), la utilización de estos criterios fundamenta la calidad científica de la prueba.
Fuente: blog.pucp.edu.pe
Autor: Roberto Carlos Parra Chinchilla
Deja una respuesta