
Los delitos dramáticos (con excesiva violencia o que parecen sacados de una serie de televisión) tienen más atención simplemente por que tienen una mejor historia. Veo una creciente oferta de cursos sobre “Asesinos Seriales” pero un escaso énfasis en los delitos ordinarios a los que un profesional de la criminología se va a enfrentar en su vida diaria.
El crimen vende y muy bien. El tiempo en televisión empleado para abordar crímenes es muy costoso. Las series de ficción hasta los noticieros elevan el nivel de audiencia cuanto más sangriento sea el caso o que cuente una historia de celos y venganza de amantes decepcionados.
No digo que esos casos no sean terribles y que merecen toda la atención, sin embargo son excesivamente raros comparados con el daño que sufren diariamente millones de personas en robos de auto, casa habitacion, agresiones, hostigamiento sexual, o la violencia en sus diferentes manifestaciones: doméstica, escolar y laboral, por mencionar algunas.
La sociedad espera de ti, criminólogo, que aportes Soluciones, prevención, atención y seguimiento al crimen de la vida diaria. Revisa cuando fue la última vez que una Universidad de Criminología anunciará con bombo y platillo un taller, curso, diplomado o conferencia sobre cómo prevenir el robo en tiendas, prevenir secuestro de niños en centros comerciales, como activar protocolos ALBA en espacios públicos, cuales son las mejores estrategias para evitar robo de autos, como elegir una empresa de seguridad eficiente, etc.
Criminólog@: tu decides si sigues interesado en saber si Jack el Destripador era hombre o mujer, si Ted Bundy mató a 20, 200 o 2000 personas, en saber cuantos litros de sangre puedes usar para reconstruir una escena del crimen que terminará en redes sociales solo para que aquellos que te conocen, alimenten el morbo y concepto erróneo de la Criminología como ciencia Social.
No he visto que algún estudiante de Criminología/Criminalistica realice como práctica una reconstrucción o análisis de lugar de hechos de un fraude, de un delito informático, de un robo a comercio.
¿Y sus Maestros? ¿Por qué fomentan y les aplauden y califican el morbo?
Escuche un día:
– Oiga ¿ya termino su hijo la escuela?
– Ya nomas le falta un cuatrimestre, esta estudiando criminología
– ¿Y que va a hacer?
– Pos no se bien, yo lo veo que se disfraza de buchon y se toma fotos balaceado en el estacionamiento de la escuela.
True Story
¿Hasta cuando vas a seguir buscando asesinos seriales como si fueran Pokemones?
Con tristeza he escuchado en boca de estudiantes frases como “me encantan los asesinos seriales, mi ídolo es Ted Bundy” . ¿Es en serio? ¿SU IDOLO?
Si no me crees realiza el siguiente ejercicio con los criminólogos de tu preferencia:
Pregunta 1. Dime 5 nombres de asesinos seriales (permite que te respondan)
Pregunta 2. Dime el nombre de sus víctimas (espera…espera…espera…)
Me cuentas el resultado.
Criminólogos: Debemos estudiar el crimen en todas sus manifestaciones, pero URGE prestar atención al crimen de todos los días. A la delincuencia común, la que te afecta a ti, a mi, a nuestras familias y nuestro entorno.
Desde tu primer día de clases te prepararon para analizar y prevenir el delito. Nuestra misión, como dijo Alfonso Quiroz Cuarón es, SERVIR A LA JUSTICIA Y DEFENDER A LA SOCIEDAD.
Fuente: www.criminologiadinamica.com
Deja una respuesta