El Seppuku (切腹)es una realización altamente ritualizada, llegando a ser tan complicada como el chadō (la ceremonia del té). Este ritual también es conocido como harakiri, aunque es una palabra incorrecta que es utilizada por los extranjeros.
El ritual varia de una era a otra en Japón. El primer registro de seppuku ocurrió en el periodo Heian, cuando uno de los samuráis de Minamoto estaba perdiendo en la batalla y cayó en su espada, muriendo mientras que los alrededores ardían. Después, esto se llegó a codificar y dignificar como una forma menos desagradable de morir que la captura y tortura. Mientras el oscurantismo se esparció por Europa y Asia, la tortura y la mutilación eran formas comunes de castigar al vencido.
El seppuku en el campo de batalla se llevaba a cabo en distintas circunstancias: Si no se tenía tiempo para quitarse la armadura, simplemente se cortaba las venas del cuello o se dejaban caer sobre su espada. Si se tenía tiempo se hacía en un ritual formalizado.
Para el rito, lo primero que se tenía que hacer era conseguir un kaishakunin. Contrario a lo que se piensa, en casi todas las formas de seppuku las personas no se suicidaban, sino que se inflingían una herida fatal. El kaishakunin es el que lleva a cabo la muerte del individuo. Si a uno se le ordenaba cometer seppuku por el bakufu (gobierno del shogunato), generalmente se le asignaba un kaishakunin. De otra forma, el que cometía el seppuku podía escoger un iaijutsuka (practicante de la técnica para matar con un golpe de espada) o a un amigo cercano. El amigo podía rechazar la petición si no era hábil con la espada, pero si se le pedía una segunda vez no lo podía rechazar, pues el autor del seppuku daba a entender que perdonaría su falta de habilidad.
El seppuku idealmente se cometía en un jardín o un templo budista (los templos sintoístas no, porque se contaminan). El participante se viste de blanco para simbolizar la pureza, y se sentaba con las piernas debajo del cuerpo, de manera que uno se apoya en los talones. El asistente coloca el sanbo (una mesa baja) enfrente del participante. Este contiene una taza de sake, una hoja de washi (papel hecho con corteza de morera), material para escribir y un kozuka (cuchillo para el ritual). También podía ser un tanto (daga) sin empuñadura, envuelta en varias hojas de papel para un mejor agarre. Un verdadero samurai sin embargo, usaba su propio wakizashi.
La copa de sake se sirve desde la izquierda, y el que lo sirve debe utilizar su mano izquierda (en cualquier otra circunstancia se considera una descortesía). La persona que comete seppuku vacía el vaso en dos tragos de dos sorbos cada uno. En un sorbo se considera que la persona es avara, y tres o más se considera que la persona es indecisa. Esto hace un total de cuatro sorbos. El número cuatro es especial en la cultura japonesa, ya que se pronuncia shi, así como la palabra muerte (四 y 死 respectivamente. Ambos kanjis se pronuncian igual).
Después de tomar el vaso, el participante escribe un poema en estilo waka (cinco líneas, de 5, 7, 7 y 5 sílabas). El poema debe ser elegante, natural y sobre las emociones del momento. Bajo ninguna circunstancia se debe mencionar que se está apunto de morir. Se dice que Asano, cuyo seppuku trajo como consecuencia el incidente de los 47 ronin, había escrito un poema no muy bueno, que demostraba su inmadurez y falta de carácter, que fue lo que llevó a que lo condenaran a cometer seppuku en primer lugar.
En este punto, la persona se quita su vestido exterior (kamishino, una especie de abrigo) y pune sus mangas bajo sus piernas. Después toma la daga o espada y se sienta sobre el sanbo para quedar inclinado hacia adelante.
A continuación, la persona tomaba la daga y se la clavaba profundamente en el costado izquierdo y se arrastraba hasta el lado derecho. Si el samurai en cuestión sentía que tenía la capacidad, podía proceder a clavarlo desde la ingle y abrirse hasta el esternón, seguido de un corte en la base de la caja torácica. Sin embargo, el kaishakunin debe estar atento ante la más mínima señal de dolor o de duda para ejecutarlo.
El golpe de espada del kaishakunin no debe cortar por completo la cabeza, sino que debe dejarlo unido por la garganta. Se consideraba poco decoroso que la cabeza rodara por el cuarto, salpicando de sangre. Solo se hacía eso con criminales. Especialmente no se debía cortar a través de la mandíbula, como el kaishakunin de Yukio Mishimalo hizo en 1970. Como se mencionó antes, la imperfección en el uso de la espada era perdonado si se trataba de amigos.
Después de que la persona cometía seppuku, se retiraban el sanbo, la daga y la espada y se destruían, pues estaban contaminados por la muerte. Había otra forma de seppuku conocida como jumonji giri en la que la persona sí cometía suicidio, pues no se contaba con kaishakunin. Después de abrirse, la persona sangraba hasta morir, llegando a vivir media hora más. La última persona que cometió este acto fue el General Nogi después de la muerte del emperador Meiji en 1912.
Las causas para cometer seppuku podían ser junshi (después de que el señor feudal moría, sus servidores cometían seppuku), kanshi (como reprimenda y como forma de ganar el favor del señor feudal), por llevar a cabo acciones deshonrosas, para evitar ser capturado y caer en desgracia, o en batalla.
Fuente: conoce-japon.com
Deja una respuesta