De Cecilia Cruz
Te has puesto a pensar ¿Qué sentirías si te dijeran que te queda poco tiempo de vida y que tu única alternativa es una donación de órgano?, es esa situación están miles de mexicanos y peor aún, mueren en la espera, niños con toda una vida por delante y miles de ilusiones, adultos que sienten que su vida aun no debe terminar, padres y madres de familia con un gran temor de dejar a sus pequeños solos porque no encuentran un donante, en fin los ejemplos pueden ser innumerables.
En nuestro país, no existe cultura de donación de sangre y órganos, vemos pasar la vida sin valorar, sin agradecer y sin empatía por nuestros semejantes, ya no es necesario mencionar el amor, vivimos a un ritmo tal, que damos por hecho despertar al día siguiente, planeamos cosas, adquirimos créditos, programamos citas, sin saber a ciencia cierta si se van a realizar, esto es parte de no valorar, de no prevenir y de no ponernos en los zapatos de los demás, hacemos conciencia hasta que una situación así nos toca personalmente o a un miembro de la familia, pero el amor no puede quedar solo en nuestra familia y los mexicanos sabemos mucho de ello y también de ser solidarios.
Parte de esa solidaridad es tener una cultura de donación de órganos y sangre, es una elección de cada individuo, un trasplante es una nueva esperanza de preservación de la vida, hago una atenta invitación a la sociedad mexicana a ser partícipe en la donación, porque un trasplante de órgano a veces representa la diferencia entre la vida y la muerte, por eso la donación “es un acto sublime que representa mucho de lo mejor del ser humano: dar lo que se necesita”.
Para ser donador voluntario de órganos es indispensable informarse, platicar con la familia y registrarse en la página www.gob.mx/cenatra, donde el interesado deberá imprimir, firmar y guardar su tarjeta de donador y que sobre todo se exprese a la familia para que la voluntad sea respetada.
Deja una respuesta