• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • El Periódico
  • El Equipo
  • Libros en PDF
  • Archivo
  • Galería
  • Contactos

Scena Criminis

L'Informazione al servizio della Legalità

  • EspañolEspañol
    • ItalianoItaliano
    • EnglishEnglish
    • EspañolEspañol
  • Noticias & Historia
    • Crimen Organizado
    • Historia del Crimen
    • News
    • Palabras Criminales
    • Violencia de Género
  • Citas, Entrevistas, Videos
    • Citas
    • Entrevistas
    • Videos
  • Crimen y Arte
    • Arte Violento
    • Libros Recomendados
    • El Ojo que Mata: Cine y Crimen
    • Retratos Criminales
  • Biografías Criminales
    • Biografías Criminales
    • Caserta: Delitos del pasado
    • Instantáneas de un Crimen
    • Criminales más buscados
    • Misterios y Crímenes sin resolver
    • Asesinos en Serie
  • Ciencias Forenses
    • Criminalística
      • Balística: Fusiles y Pistolas
    • Criminología
      • Psicología
      • Sociología
    • Derecho
    • Comunicación No Verbal
Usted está aquí: Inicio / Ciencias Forenses / Síndrome de Acumulación Compulsiva

Síndrome de Acumulación Compulsiva

14 mayo 2015 da admin Deja un comentario

64Shares

Las personas afectadas por el Síndrome de Acumulación Compulsiva se caracterizan por tener grandes dificultades para deshacerse de objetos que la mayoría de la población considera inservibles.

Los responsables del departamento de Psiquiatría del Hospital de Bellvitge, con la colaboración del Institute of Psychiatry de Londres, han publicado un estudio en la revista científica “American Journal of Psychiatry” en el que desvinculan esta patología del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en el que estaba agrupado hasta ahora. Uno de los responsables del estudio, Alberto Pertusa, señala la importancia de diferenciar este trastorno del síndrome de Diógenes.”En el caso de Diógenes, la patología está asociada a una demencia y las personas que la sufren viven en un estado de dejadez”, explica Pertusa, quien destaca que “ellos mismos no se cuidan, no se lavan y no mantienen su higiene y la de sus casas, por lo que acumulan basura en el interior”.

En el caso del Síndrome de Acumulación Compulsiva, “las personas que lo sufren parecen normales y fuera de sus hogares no parece que tengan ningún problema”, explica Pertusa, que destaca que sólo cuando se va a sus casas se descubre “que están abarrotadas de objetos inservibles o sin valor”.

Estas personas almacenan muebles viejos o libros, que tienen para ellos un valor sentimental, diarios antiguos, por si algún día necesitan volver a consultarlos, o maderas por si un día deciden fabricar un mueble.
“Todos podemos sentir la necesidad de guardar objetos con un determinado valor sentimental para nosotros. El problema se produce cuando esta necesidad dificulta nuestro día a día, cuando la acumulación de objetos hace impracticable nuestra casa y cuando nos sentimos avergonzados de recibir visitas en casa porque entendemos que la situación no es normal”, explica el responsable del estudio.

Alberto Pertusa asegura que no existen estudios epidemiológicos de prevalencia de este trastorno en España. “A pesar de ello, podemos afirmar que es más frecuente de lo que se puede pensar”, explica Pertusa, y apunta que “un 4% de la población mundial puede sufrir este trastorno, aunque no hay unos criterios de diagnóstico establecidos y éste es un área poco conocida”.

La investigación del Síndrome de Acumulación Compulsiva es un área nueva de investigación que, según los investigadores, ha permanecido oculta.”Los pacientes acostumbran a silenciarlo y son los familiares, si los hay, los que alertan sobre la situación de la persona”, explica Pertusa. El tratamiento del Síndrome de Acumulación Compulsiva es complicado porque no existen fármacos para poder hacer frente a la patología, que se trata con terapia psicoterapeuta de tipo conductual.

“El tratamiento más prometedor parece el psicológico, en el que el terapeuta ayuda al enfermo a entender que no es necesario guardar todos esos objetos. Pero es importante que el paciente entienda e interiorice esta información porque no serviría de nada limpiar la casa para que después, cuando el terapeuta haya marchado, la vuelvan a llenar de cosas”, explica Alberto Pertusa. El investigador asegura que “hay que encontrar el método para que el enfermo pueda deshacerse de los objetos, hallar la manera de vivir sin esas cosas y poder superar la ansiedad que sufren en el momento de tirarlos”.

Fuente: www.psiquiatria.com


Related posts:

Jurisdicciones donde Interviene el Psicólogo Forense
Síntomas del Estrés: 21 formas en las que afecta tu Cuerpo
SCAN: detección de Mentiras mediante el análisis científico de Contenido
Fotografía Forense
64Shares

Publicado en: Ciencias Forenses, Psicología

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Haz una donación para apoyar nuestras actividades

MANTÉNGASE ACTUALIZADO

REGÍSTRESE PARA EL BOLETÍN
Loading

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio

Uso seguro e informado de Internet

Categorie Articoli

Últimos Artículos

Info

  • Contactos de Negocios
  • Disclaimer

Etiquetas

America armas articulo articulos asesino serial balistica forense Balística Cartel de Sinaloa Cecilia Cruz ciencia forense Ciencias Forenses cocaína crime crimen crimen organizado criminalista criminalistas mexicanos criminalìstica criminólogia CSI derecho derechos humanos droga drogas escena del crimen Estados Unidos fbi gang investigación investigación criminal libros en PDF México Narcos narcotraffico pobreza policía policías psicólogia scena criminis serial killer sexo tráfico de droga USA violencia violencia de género

Footer

Privacy Policy
Cookie Policy

Scena Criminis tiene como objetivo reunir, alrededor de una «mesa redonda», expertos, académicos y simples apasionados que quieran confrontarse, actualizarse y encontrar nuevos estímulos.

La Comunidad de Ciencias Forenses más grande de Italia que recopila noticias, detalles tecnicos, curiosidades y contribuciones sobre Criminología, Criminalística, Reporte de Crimen y Ley.

Scene Criminis es también una Asociación sin fines de lucro, activa en todo el territorio de la ciudad de Caserta (Italia), que tiene 3 objetivos fundamentales: Defensa de la Legalidad, Lucha contra todas las formas de Violencia y Educación a las Diferencias de Género.

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Instagram

scenacriminis

Ma come si fa?! 🤦 👉 @scenacriminis 👈 Ma come si fa?! 🤦

👉 @scenacriminis 👈
🤣🤣🤣 🤣🤣🤣
Miao! 😱 Seguimi @scenacriminis 🐈‍⬛ Miao! 😱

Seguimi @scenacriminis 🐈‍⬛
L'eroe del giorno... 😆

Segui @scenacriminis 👈
"Si educa con quello che si dice, ancor di più co "Si educa con quello che si dice, ancor di più con quello che si fa, ma molto di più con quello che si è." 

(Paolo Borsellino)
Seguimi @scenacriminis 🤣 Seguimi @scenacriminis 🤣
Sei stato avvelenato 💀 Seguimi @scenacriminis Sei stato avvelenato 💀

Seguimi @scenacriminis 😆
Incredibile! 😱😱😱 Incredibile! 😱😱😱
Polizia brasiliana 🇧🇷 Polizia brasiliana 🇧🇷
Carica altro… Segui su Instagram

Copyright Scena Criminis Testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Santa Maria Capua Vetere (CE) n. 849 del 26/04/2016 © 2023 ·

Direttore Responsabile: Gianfrancesco Coppo

Created by BDM | Acceder