1686
Marcello Malpighi en su tratado sobre las capas de la piel (llamada «Capa de Malpighi») señala las diferencias entre las crestas, espirales y lazos en las huellas dactilares.
1823
Jan Evangelist Purkinje Profesor de la Universidad de Breslau, formula su tesis donde clasificaba en 9 los tipos de formas de huellas dactilares. 1856 Sir William Herschel Validación de contrato por impresión de la huella de la mano derecha, luego solo serian las huellas del dedo índice y medio.
1889
D. Henry Faulds Estudio sobre las huellas dactilares halladas en antiguas cerámicas, propuso un método de clasificarlas, señalo la inmutabilidad de las mismas y destaco el valor de las huellas dactilares para su uso en la identificación de individuos. También fue quien propuso la impresión de las huellas dactilares a través de tintas y fue el primero en señalar el valor de reconocer las huellas latentes (rastros) en escenas de crímenes.
1891
Juan Vucetich Creación del primer método de clasificación de ficheros de huellas dactilares. También fue el primero en utilizar dicho método para esclarecer un crimen identificando a su autor por medio de las huellas dactilares encontradas en la escena del hecho. Este hecho marcó que ARGENTINA fuera el primer país a nivel mundial en reemplazar el uso de la antropometría por la clasificación de huellas dactilares.
1892
Sir Francis Galton primo de Charles Darwin, fue quien publicó en su libro «Fingerprints» que las huellas dactilares eran únicas y que no cambiaban a lo largo de la vida del individuo. Enunció las tres leyes fundamentales de la Dactiloscopia : perennidad, inmutabilidad y diversidad infinita. Establece su método de clasificación e identifica las características por los que las huellas dactilares pueden ser clasificadas denominadas «minucias», en uso hoy en día. Su hijo, quien continuó su investigación, estableció el cálculo de probabilidad de de que dos huellas sean iguales en 1:64.000.000.000.
1896
Sir Richard Edward Henry desarrolló en Scotland Yard e impuso el método de clasificación e identificación de huellas dactilares, en reemplazo de la antropometría, versión avanzada del método Galton, actualmente en uso en Europa y Norteamérica. Publica «Clasificación y uso de las huellas dactilares».
1960 – 2015
La identificación por huella digital comienza su transición a la automatización a finales de los años 60 junto con la aparición de las tecnologías de computación. Con la llegada de las computadoras, un subconjunto de los puntos Galton, de aquí en más minucias (rasgos específicos), ha sido utilizado para desarrollar la tecnología de reconocimiento automatizado de huellas dactilares.
En 1969, hubo un empuje mayor por parte del Buró Federal de Investigaciones (FBI) para desarrollar un sistema para automatizar sus procesos de identificación por huellas dactilares, el cual rápidamente se había vuelto abrumador y requería de muchas horas hombre para el proceso manual. El FBI contrato al Buró Nacional de Estándares (NBS), ahora Instituto nacional de Estándares y Tecnología (NIST), para estudias el proceso automatización de la clasificación, búsqueda y concordancia de la huellas dactilares. El NIST identifico dos cambios clave: 1 escanear las tarjetas con huellas dactilares y extraer las minucias de cada huella y 2 buscar, comparar y combinar las listas de minucias contra grandes repositorios de huellas dactilares.
En 1975, El FBI fundo el desarrollo de escáneres de huella dactilar para clasificadores automatizados y tecnología de extracción de minucias, lo cual condujo al desarrollo de un lector prototipo. Este primer lector usaba técnicas capacitivas para recoger las minucias. En ese momento solo los datos biográficos de los individuos, la clasificación de los datos de huellas dactilares y las minucias eran almacenados a causa de que el costo de almacenamiento de las imágenes digitales de las huellas dactilares era prohibitivo. Durante las pocas próximas décadas, el NIST se enfocó y condujo a desarrollos en los métodos automáticos para digitalizar las huellas dactilares en tinta y los efectos de compresión de imagen en la calidad de la imagen, la clasificación, extracción de minucias, y concordancia.
EL trabajo del NIST Condujo el desarrollo del algoritmo M40, el primer algoritmo operacional utilizado en el FBI para estrechar la búsqueda de humanos. Los resultados producidos por el algoritmo M40 fueron provistos a técnicos humanos entrenados y especializados quienes evaluaron el significativantemente más pequeño grupo de imágenes candidatas. La tecnología de huellas dactilares disponible continúo mejorando y para el año 1981, cinco Sistemas automatizados de identificación por huella dactilar fueron desplegados. Varios sistemas estatales en los estados unidos y otros países habían implementado sus propios sistemas autónomos, desarrollados por un número de diferentes proveedores.
Durante esta evolución, la comunicación y el intercambio de información entre sistemas fueron pasados por alto, significando que una huella digital recogida con un sistema no podía ser buscado en otro sistema. Estos descuidos llevaron a la necesidad y al desarrollo de estándares para huellas digitales.
Conforme a la necesidad de un sistema de identificación integrado en la comunidad de la justicia criminal de los Estados Unidos se volvió rápidamente evidente, la próxima fase en la automatización de huellas dactilares ocurrió al finalizar la competencia de sistemas automatizados de identificación de de huellas dactilares (Automated Fingerprint Identification System, IAFIS).
La competencia identificó e investigó tres desafíos principales:
- adquisición de huellas dactilares digitales;
- extracción de características de crestas locales;
- concordancia de patrones de características de crestas.
Los sistemas modelo demostrados fueron evaluados en base a requerimientos de rendimiento específicos. Lockheed Martin fue seleccionado para construir el segmento AFIS del proyecto IAFIS del FBI y los componentes principales de IAFIS estuvieron operacionales para 1999. También en este plazo, los productos comerciales de verificación de huellas dactilares comenzaron a aparecer para varios controles de acceso, para logeo, y para beneficio de las funciones de verificación.
Fuente: biometria.gov.ar
Deja una respuesta