• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • El Periódico
  • El Equipo
  • Libros en PDF
  • Archivo
  • Galería
  • Contactos

Scena Criminis

L'Informazione al servizio della Legalità

  • EspañolEspañol
    • ItalianoItaliano
    • EnglishEnglish
    • EspañolEspañol
  • Noticias & Historia
    • Crimen Organizado
    • Historia del Crimen
    • News
    • Palabras Criminales
    • Violencia de Género
  • Citas, Entrevistas, Videos
    • Citas
    • Entrevistas
    • Videos
  • Crimen y Arte
    • Arte Violento
    • Libros Recomendados
    • El Ojo que Mata: Cine y Crimen
    • Retratos Criminales
  • Biografías Criminales
    • Biografías Criminales
    • Caserta: Delitos del pasado
    • Instantáneas de un Crimen
    • Criminales más buscados
    • Misterios y Crímenes sin resolver
    • Asesinos en Serie
  • Ciencias Forenses
    • Criminalística
      • Balística: Fusiles y Pistolas
    • Criminología
      • Psicología
      • Sociología
    • Derecho
    • Comunicación No Verbal
Usted está aquí: Inicio / Ciencias Forenses / El Delirio de Capgras (DC) o «Ilusión de los Dobles»

El Delirio de Capgras (DC) o «Ilusión de los Dobles»

10 abril 2015 da admin Deja un comentario

1Shares

El delirio de Capgras (DC) o «ilusión de los dobles», término acuñado por Jean Marie Joseph Capgras y J. Reboul-Lachaux en 1923 supone la creencia de que una persona conocida y afectivamente significativa, es reemplazada por un impostor idéntico a esa persona. El DC puede presentarse de manera crónica o transitoria, en ocasiones fluctuante en el tiempo. Más frecuente en mujeres, en una relación de 3:2 y no encontrándose diferencias entre edades. Se observa en diversos trastornos mentales graves y se relaciona con múltiples enfermedades somáticas. Destacable la alta prevalencia del DC en demencias y otros procesos neurodegenerativos, estimada en la enfermedad de Alzheimer hasta en casi un tercio, y hasta un 17% en la demencia por cuerpos de Lewy.

Las teorías cognitivas sugieren, en general, que durante el procesamiento de la información se produciría una ruptura entre las tres primeras fases del proceso -codificación, análisis y procesamiento de la información- y la última, – identificación y reconocimiento. Los primeros modelos, como el de reconocimiento facial propuesto por Bruce y Young se basan en que la «sensación afectiva de familiaridad» evocada al percibir caras, emergería por la integración de distintas unidades destinadas al «reconocimiento» de voz, cara, gestos… Esta integración resultaría fallida en el caso del DC, imposibilitándose la identificación personal. En este sentido Pacherie tomando el concepto de modularidad fodoriana habla de un «dominio específico» encargado del procesamiento afectivo de las caras. Otros autores van un paso más allá, al afirmar que lo queda distorsionada en realidad es la «sensación de unicidad» o «singularidad» (de una persona, animal, objeto o lugar).

Más recientemente y en un intento por conjugar el conocimiento aportado por las teorías cognitivas con los hallazgos neuroanatómicos que las técnicas de neuroimagen revelan, y coincidiendo con el uso de exploraciones neuropsicológicas más exhaustivas, surgen distintos modelos neuropsicológicos. Algunos de estos modelos holísticos postulan la existencia de un fallo al conciliar la información sobre el reconocimiento y las emociones (teorías de desconexión), quedando implicadas algunas estructuras occipitotemporales; otros en cambio se centran en el papel que juega el hemisferio derecho (teorías de lateralización) sustentado en el hecho de que funciones como la automonitorización, la monitorización de la realidad, la memoria y la sensación de familiaridad quedan comprometidas y considerando, además, la necesaria preservación del hemisferio izquierdo para su aparición; y los últimos, que señalan el protagonismo del lóbulo frontal (teorías frontotemporales), observándose distintas combinaciones de daño en los lóbulos frontal (derecho de forma mayoritaria), temporal (incluyendo regiones límbicas) y en ocasiones parietal.

Otros factores estudiados partícipes de la etiopatogenia del DC tienen que ver con la personalidad previa, el afecto y aspectos motivacionales, psicodinámicos y atribucionales, también con el razonamiento y la presencia de algunos sesgos cognitivos.

No obstante ninguno de los modelos expuestos por sí solos pueden dar cuenta de la formación del DC. Se desprende la necesidad de manejar hipótesis etiopatogénicas multifactoriales. El análisis de casos clínicos se considera un método muy útil en este sentido, pues permite un acercamiento mucho más ecológico, desde la complejidad y riqueza del ser humano, capaz de revelar claves que estimulen otras investigaciones más ambiciosas; en el caso que presentamos a continuación sin dejar de contemplar y contrastando con los acercamientos teóricos existentes, se atienden a todos aquellos aspectos de la paciente que se considera probablemente estén implicados en la génesis del DC.

Fuente: scielo.isciii.es

Autores: María Angeles Alayeto Gastón y Naiara Sánchez Lucas

Related posts:

Arthur Bloch sulla Legge della Gravità Selettiva
L'Assassinio del Commissario Calabresi
Foibe: il Giorno della Memoria
L'Autopsia: Storia, Caratteristiche e Utilità
1Shares

Publicado en: Ciencias Forenses, Psicología

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Haz una donación para apoyar nuestras actividades

MANTÉNGASE ACTUALIZADO

REGÍSTRESE PARA EL BOLETÍN
Loading

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio

Uso seguro e informado de Internet

Categorie Articoli

Últimos Artículos

Info

  • Contactos de Negocios
  • Disclaimer

Etiquetas

America armas articulo articulos asesino serial balistica forense Balística Cartel de Sinaloa Cecilia Cruz ciencia forense Ciencias Forenses cocaína crime crimen crimen organizado criminalista criminalistas mexicanos criminalìstica criminólogia CSI derecho derechos humanos droga drogas escena del crimen Estados Unidos fbi gang investigación investigación criminal libros en PDF México Narcos narcotraffico pobreza policía policías psicólogia scena criminis serial killer sexo tráfico de droga USA violencia violencia de género

Footer

Privacy Policy
Cookie Policy

Scena Criminis tiene como objetivo reunir, alrededor de una «mesa redonda», expertos, académicos y simples apasionados que quieran confrontarse, actualizarse y encontrar nuevos estímulos.

La Comunidad de Ciencias Forenses más grande de Italia que recopila noticias, detalles tecnicos, curiosidades y contribuciones sobre Criminología, Criminalística, Reporte de Crimen y Ley.

Scene Criminis es también una Asociación sin fines de lucro, activa en todo el territorio de la ciudad de Caserta (Italia), que tiene 3 objetivos fundamentales: Defensa de la Legalidad, Lucha contra todas las formas de Violencia y Educación a las Diferencias de Género.

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Instagram

scenacriminis

Segui @scenacriminis 👈 Segui @scenacriminis 👈
Indovinate dove siamo? 🤦 Segui @scenacriminis Indovinate dove siamo? 🤦

Segui @scenacriminis 🥇
Sorpresa! 😆 Seguimi anche su #facebook 🥳 Sorpresa! 😆

Seguimi anche su #facebook 🥳
Entrada de Instagram 18044516926505755 Entrada de Instagram 18044516926505755
Mi sembra tutto in ordine... 🤦 Segui @scenacri Mi sembra tutto in ordine... 🤦

Segui @scenacriminis 👈
Secondo voi, è giusto? 🛴 Segui @scenacriminis Secondo voi, è giusto? 🛴

Segui @scenacriminis anche su #facebook 👈
Siamo messi male... Molto male... 😱 Segui @sce Siamo messi male... Molto male... 😱

Segui @scenacriminis anche su #facebook e #youtube 🥑
Chi semina vento, raccoglie tempesta. 😉 👉 w Chi semina vento, raccoglie tempesta. 😉

👉 www.scenacriminis.com 👈
Sì, ma stai calmo! 🤯 Seguimi anche su #facebo Sì, ma stai calmo! 🤯

Seguimi anche su #facebook e #youtube 😱
Carica altro… Segui su Instagram

Copyright Scena Criminis Testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Santa Maria Capua Vetere (CE) n. 849 del 26/04/2016 © 2023 ·

Direttore Responsabile: Gianfrancesco Coppo

Created by BDM | Acceder