En el presente trabajo, recuperare un enfoque que es relevante en el desarrollo de la Sociología Urbana, La escuela de Chicago, la cual surge por la necesidad de encontrar un método que permitiese unir la certeza y el control de la ciencia moderna con la posibilidad de aclarar la conexión del todo, es decir, lo que se pretendía era la búsqueda de objetos concretos de investigación, que pudieran explicar los fenómenos que acontecían en esa época a causa del gran desarrollo industrial y urbano. Tras el desarrollo de la escuela de Chicago, se generó un gran interés por parte del grupo de estudiosos pertenecientes a dicho enfoque, sobre los estudios urbanos, dando pie al surgimiento de la mayor parte de las subdivisiones de la sociología Americana Contemporánea, tal es el caso de, La sociología Urbana y familiar, la criminología , el estudio de las relaciones raciales, la sociología del medio de difusión de masas, de la opinión pública y del trabajo, todas ellas permeadas por el enfoque metodológico tan innovador de la escuela de Chicago.
La escuela de Chicago, destaca por su amplio pensamiento original, en el estudio de la ciudad, a partir del planteamiento metodológico que se desarrolló paralelamente a la Ecología, acontecimiento que dio lugar al intento por querer aplicar una ciencia natural a la organización social Urbana. El desarrollo de este nuevo planteamiento metodológico en la sociología, fue ampliamente aceptado, ya que existía un amplio interés por querer dotar a la ciencia de un propio aparato conceptual y de un método científico que fuera irrefutable para el análisis de la ciudad, siendo este el objeto de estudio de la disciplina.
El presente trabajo, tiene como objetivo principal esbozar los más destacados exponentes de la escuela ecológica de chicago, que coinciden con los mismos intereses sociales en el desarrollo de la urbanización, pero con diferentes perspectivas y métodos para su desarrollo, tal es el caso de:
Robert E. Park, el máximo exponente de la escuela de chicago en los años veinte, quien a partir de su aportación, la Teoría de la ecología humana y las áreas naturales, se crearon los cimientos para la construcción de la temática central de los trabajos de la escuela ecológica de chicago.
Louis Wirth, sociólogo que se rehusó en desarrollar sus investigaciones en dirección exclusivamente teórica, ya que él tenía la concepción de que el investigador desarrollaba una relación por los problemas de la ciudad. Wirth, fue acusado por no haber elaborado un sistema teórico para el análisis de las ciudades, ya que la amplia relación con otros sociólogos (Weber, Toennies, Park), fue lo que genero las estrategias fundamentales en el análisis de la sociedad, sin embargo, él se enfocó más sobre las tendencias que predominaban en la escuela de chicago, generando sus contribuciones en la rama de la sociología que se ocupaba de la vida urbana.
Roderick McKenzie, fue uno de los primeros sociólogos en desarrollar investigaciones acerca de la metrópoli, investigador que se caracteriza por tener como objeto de estudio, una nueva dimensión de la organización urbana. McKenzie, desarrollo un análisis sistemático muy cuidadoso acerca del pensamiento ecológico aplicable a la ciudad, por lo que se puede considera, que en el predomina el enfoque ecológico, en lo referente a la organización social.
Ernest Burgess, a diferencia de Park (que tenía como finalidad conocer los mecanismos que dirigen la organización social de la ciudad), él se ocupaba por la elaboración de los instrumentos conceptuales de utilización inmediata, tal es el caso de su mayor aportación, “La hipótesis de los círculos concéntricos”, que es considerada como una de las hipótesis más sobresalientes de la escuela de Chicago.
Las aportaciones de estos cuatro fundadores y máximos exponentes de la escuela de Chicago, pero en particular el pensamiento de Robert Park, hoy día sigue influyendo en el análisis sociológico de los medios urbanos, por la mísera situación sociológica actual. Finalmente, considero oportuno transmitir en el presente trabajo los principales aportes del enfoque Norteamericano de la sociología Urbana (Escuela ecológica de chicago), y la construcción y reflexión de un nuevo perfil cuyos referentes fundamentales son la ciudad y la sociedad.
Robert E. Park
Park, desarrollo su pensamiento tras la reflexión y la busque empírica de los problemas de un periodo histórico, que se generó en un momento y en una determinada sociedad, en este caso, el brutal crecimiento de la ciudad en los estados unidos en los años veinte. El crecimiento que tuvo chicago es representativo, ya que fue el punto de llegada de un amplio flujo migratorio provenientes principalmente de, Alemania e Irlanda, por lo que la ciudad se convirtió en el centro de los intereses sociológicos. Park en los años veinte, consideraba a la ciudad como una masa creciente de organismos en lucha para poder satisfacer las necesidades elementales de supervivencia, por lo que considero conveniente, aplicar el pensamiento Darwinista en la gran expansión de la ciudad, ocasionando una sobrevaloración de la base biológica de la sociedad y la indagación de fenómenos de “desorganización social”.
En el pensamiento de Robert Park, se destacan dos exigencias intelectuales distintas, pero fundamentales para la construcción de un nuevo pensamiento sociológico, la primera se basa en:
- La elaboración de investigaciones con excesiva carga teórica, lo cual no era suficiente para poder comprender la ciudad por lo que considero necesario,
- La voluntad de atestiguar y de registrar fielmente, la fenomenología social de la ciudad (Realidad empírica).
Park, considero que para llegar a conocer la complejidad de la vida urbana era necesario el estudio de la cuidad por diferentes disciplinas, generando en la sociología urbana una fuerte pluralidad de conocimientos. Para poder entender el alcance y los límites de la Ecología Urbana, tal como la concibe Park, es necesario conocer previamente el marco de la Ecología Humana. La ecología Humana para Park, es considerada como una concepción filosófica del mundo, organizada por algunos conceptos claves, y caracterizado por un Darwinismo modernizado, es decir, al hablar Park de Ecología Humana en una problemática social, se refiere a la exigencia interdisciplinaria de poder restablecer, el pensamiento Darwinista en el análisis de la sociedad contemporánea.
Darwinismo, que al ser considerado en un fenómeno social abandona la idea central de evolución y selección de las especies, dotándola de un fuerte principio de lucha por la existencia, generada a través de la solidaridad entre especies de un mismo conjunto humano. Park al hablar de la lucha por la existencia, no se refiere a la lucha entre individuos o entre especies (Darwinismo), sino más bien al conjunto humano que se organiza (comunidad), y que une sus energías para resistir la presión de fuerzas externas, es decir, un individuo al tener interés comunes con otros individuos, generan una comunidad la cual se organiza para poder defender su propia identidad, recurriendo al mecanismo de competición.
Esta perspectiva aplicada al estudio de la ciudad, genera una estructura institucional radicada en las costumbres y en las tradiciones de una cierta comunidad, estructura que funciona como instrumento de supervivencia, en el sentido de mejorar el grado de resistencia a la crisis por parte de la sociedad (desde el punto de vista ecológico, la sociedad se refiere a una área donde la competición biótica se ha atenuado y la lucha por la existencia ha asumido formas más sutiles y sublimadas), gracias al mecanismo de competición. La organización de los habitantes para Park, es solo un reflejo para poder solucionar el problema de la relación hombre-ambiente, relación que se conforma en los principios ecológicos fundamentales. Park desarrolla sus investigaciones centrándose en el estudio de la ciudad industrial, ya que en ese entonces se encontraba en su máximo apogeo.
Louis Wirth
Louis Wirth, es una de las figuras principales de la escuela de Chicago, con una amplia experiencia en el sector de los problemas urbanos. Wirth, elabora análisis sobre fenómenos sociales y no se centra en la elaboración de un sistema teórico, ya que estaba plenamente convencido, que serviría más la utilidad social de conocimiento que la simple indispensabilidad de la especulación pura, es decir, consideraba necesario que el investigador tuviera el dominio de llevar a cabo la experiencia de los fenómenos sociales, para poder así generar un vínculo con el conocimiento a través del análisis. El pensamiento teórico que desarrolla Wirth, se debe a la fuerte influencia que tuvo Park y la escuela de Chicago en su formación académica. Wirth, afirma que la tarea fundamental de la sociología es el estudio del consenso, ya que cree, que la comprensión del comportamiento, es condicionada por la vida de grupo regulada por ciertos valores fundamentales.
Louis Wirth, retoma aquella distinción que prevalece en el pensamiento parkiano de sociedad y comunidad, para poder desarrollar su conocimiento; Wirth al retomar esta idea de lucha por la existencia , considera que no es posible entender aquellos conjuntos humanos sin antes llevar a cabo un consenso, considerando que para que una comunidad se convierta en sociedad, es necesario el hecho de que la vida social del hombre se encuentre dominada por la comunicación, ya que este es el medio por el cual se llega a desarrollar una acción colectiva (consenso), por medio de la participación de los medios de una sociedad, sin embargo la falta de comunicación llevaría a la destrucción del consenso e inevitablemente también el de la sociedad.
Esta idea de consenso y de comunicación, es el punto fundamental que Wirth le impregna a sus estudios, tanto los sociológicos urbanos como los análisis del problema racial y los estudios de sociología del conocimiento, ya que Wirth tiene un profundo interés por demostrar la libertad individual. Para Wirth, el individuo no tiene sentido, sin el otro ya que para él, el individuo puede lograr su libertad solamente a través de pertenecer a un grupo, este dilema se genera por el predominio de las sociedades industrializadas y urbanizadas que precisamente tienen la dificultad de defender el valor de la libertad. Wirth considera que este dilema, se podrá resolver por medio de la voluntad de construir un consenso, el cual tenga cierto grado de comunicación, para poder crear un proceso de discusión negociación y continua interacción social.
En esta sociedad de masas que se vive actualmente, para llevar a cabo un consenso que sea democrático, es necesario recurrir a una especie de ingeniería social, donde el sociólogo tenga la firme convicción de cumplimiento, de un deber al mismo tiempo científico y cívico. La planificación social, es un instrumento que ayuda a organizar democráticamente el consenso en una sociedad de masas, es decir, es una forma de liberar a los individuos de los condicionamientos y de los límites puestos a sus libertades. La sociedad para Wirth, se sostiene conjuntamente por las relaciones que tienen los individuos en un determinado ambiente, que se caracteriza en cierto grado de solidaridad y de cierto carácter material, lo cual genera una comunidad en sentido ecológico. Louis Wirth genera una teoría sobre una determinada sociedad urbana, la cual se caracteriza por haber alcanzado un determinado grado de desarrollo, a pesar de contar con problemas y contradicciones internas, las cuales se han sabido resolver por medio de la comunicación entre grupos sociales.
El interés por los problemas de la vida urbana, es la característica fundamental en las investigaciones de Wirth, ya que a partir de estos problemas, es como el investigador puede intervenir políticamente. Una de sus obras que tuvo fuerte influencia por una problemáticas urbana, es el “ghetto”, obra que se sitúa dentro de la línea de investigaciones de corte ecológico, donde se encontraba el estudio de la segregación dentro del ambiente urbano.
El “ghetto”, es el estudio con el cual podemos darnos cuenta que Wirth demuestra un profundo interés por la historia, interés que lo hace distinguirse del fundador de la ecología urbana (Park). El término ghetto, es considerado de tres diferentes maneras:
- Como el barrio de judíos existentes en una ciudad.
- Como aquellas áreas naturales de primer asentamiento formado por inmigrantes de distintos tipos.
- Como aquellas áreas naturales de primer asentamiento formado por minorías que sufren en cierta forma marginación.
Estas tres concepciones de ghetto ayudan a la sociología a tener la oportunidad de comparar tipos y formas distintas de segregación. El ghetto para la sociología, es el estudio de la naturaleza humana que ayuda a revelar los varios y sutiles motivos, que conducen a los hombres a actuar como actúan. Otro ensayo, que es considerado como una de las contribuciones teóricas más refinadas para la interpretación de los fenómenos sociales presentes en la ciudad es, “Urbanism as a way of life”, en el cual retoma ideas de Max Weber y de la Escuela de Ecológica de Chicago. En este ensayo Wirth, da a conocer una definición enfocada a las características fundamentales comunes a los asentamientos urbanos, y a la individualización de importantes variaciones que logre una clasificación de tipos de ciudades, ya que cada ciudad representa de diferente manera su organización social ejerciendo una influencia distinta a sus habitantes.
Wirth en su ensayo, propone una especie de teoría “intermedia”, es decir, un modelo dinámico que habrá el camino a nuevas investigaciones empíricas y proponga las condiciones indispensables para una acción social innovadora e incisiva sobre situaciones y problemas específicos, por ello es que insiste en distinguir, el urbanismo de la urbanización y el industrialismo del capitalismo moderno. Para Wirth, el urbanismo es el conjunto de elementos que forman el tipo de vida en la ciudad, y en cambio la urbanización es el desarrollo y la extensión del fenómeno urbano. n el desarrollo de esta investigación, Wirth nuevamente considera que la segregación es un problema que se puede combatir por medio del consenso, con el cual se puede exigir la libertad individual dentro de una sociedad de masas.
Roderick McKenzie
Para McKenzie, la ecología humana estudia las relaciones espaciales y temporales de los seres humanos, bajo la influencia de fuerzas selectivas que actúan en el ambiente. Desde el punto de vista ecológico, McKenzie da a conocer cuatro tipos de comunidades:
- La primera es, la comunidad de servicio primario (centro agrícola, minera o pesquera), que se caracteriza por la ausencia de actividades industriales.
- La ciudad comercial, constituye la segunda comunidad , la cual lleva a cabo la función de distribuir las mercancías
- El tercer tipo comunitario, es la ciudad industrial que desarrolla las mismas funciones que la primera y segunda comunidad.
- La cuarta y última comunidad, es la comunidad sin base económica autónoma, la cual consigue sus medios de subsistencia en otras partes del mundo.
Se puede observar que la tipología dada a conocer de las comunidades, adopta un enfoque limitado, ya que McKenzie considera que el factor económico es el que lleva a cabo el desarrollo de las ciudades y de las comunidades. Para McKenzie, la ciudad obedece a una ley de desarrollo cíclico en el cual existe una tendencia a la expansión, hasta un determinado límite en el cual la comunidad alcanza un equilibrio entre los recursos económicos. McKenzie, se interesa principalmente por los estudios de la supercomunidad metropolitana, pero también está sumamente convencido de que para interpretar adecuadamente la organización urbana en sus dimensiones regionales e interregionales (entre diferentes ciudades), es necesario estudiar también, el centro de la ciudad y la comunidad local; McKenzie en sus estudios, lleva a cabo una estrecha interdependencia entre niveles distantes y diferentes, tal es el caso del centro y la periferia.
El vecindario, es considerado una forma de supervivencia de formas de solidaridad social preindustrial dentro de la caótica gran ciudad; Para Park, el vecindario consiste en los interés y asociaciones locales que generan sentimientos locales, y que en un sistema, donde la residencia constituye la base de la participación, el vecindario se convierte en el fundamento del control político, McKenzie impregnado de este pensamiento parkiano, sostiene que para que se lleve a cabo el desarrollo del vecindario, es necesario la homogeneidad y estabilidad de la población, el vecindario, es estudiado desde una escala macro con la cual se puede tener mejor conocimiento de la sociedad.
La mayor aportación teórica de Roderick McKenzie, es sobre el tema de la metrópoli, el cual se refiere a que el crecimiento metropolitano consiste en la redistribución de la población de un determinado país alrededor de la ciudades dominantes, distribución causada por el desarrollo industrial y por el desarrollo del sector terciario, es decir, el crecimiento de la ciudad se desarrolla del centro a la periferia, a causa de una congestión social.
Ernest W. Burgess
Burgess intento expresar con su hipótesis de los círculos concéntricos, las ideas esenciales para el estudio de la expansión de la ciudad, como producto de un proceso que se desarrolla en varias fases. Su modelo circular, se encuentra representado por una serie de cinco círculos, los cuales representan las fases de expansión de un determinado territorio, esta tendencia de expansión gira en torno a un centro que representa el asentamiento de origen y este a su vez, se ira enucleando sucesivamente en una serie de zonas diferenciadas. El proceso de expansión urbana, se realiza por medio de un conjunto de dos procesos complementarios:
- Extensión-sucesión= Cada zona tiene tendencia a extenderse en superficie, lo que provoca inmediatamente consecuencias, en la invasión del área contigua y una sustitución de los habitantes.
- Centralización- Descentralización= Al generarse la extensión de la ciudad, la centralización desaparece, y se crean otras centralidades en la cual predomina el comercio central, generando una atracción sobre las zonas periféricas, mientras que la zona que era central se descentraliza, concepto del cual Burguess empieza a hablar sobre el cambio de la reorganización racial y democrática del sistema social urbano.
El modelo de los círculos concéntricos, que representa el proceso de expansión urbana, para muchos científicos no es aceptable, ya que la forma de las ciudades no se adapta al modelo circular, sin embargo no podemos invalidar que la ciudad es un proceso de crecimiento que tiene como efecto la formación de su estructura urbana a partir de distintas características.
Fuente: lageografiahumana.wordpress.com
Autor: Arturo Castillo Giles
Deja una respuesta