• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • El Periódico
  • El Equipo
  • Libros en PDF
  • Archivo
  • Galería
  • Contactos

Scena Criminis

L'Informazione al servizio della Legalità

  • EspañolEspañol
    • ItalianoItaliano
    • EnglishEnglish
    • EspañolEspañol
  • *Artículos en Español*
  • Noticias & Historia
    • Crimen Organizado
    • Historia del Crimen
    • News
    • Palabras Criminales
    • Violencia de Género
  • Citas, Entrevistas, Videos
    • Citas
    • Entrevistas
    • Videos
  • Crimen y Arte
    • Arte Violento
    • Libros Recomendados
    • El Ojo que Mata: Cine y Crimen
    • Retratos Criminales
  • Crímenes y Biografías Criminales
    • Biografías Criminales
    • Caserta: Delitos del pasado
    • Instantáneas de un Crimen
    • Criminales más buscados
    • Misterios y Crímenes sin resolver
    • Asesinos en Serie
  • Ciencias Forenses
    • Criminalística
      • Balística: Fusiles y Pistolas
    • Criminología
      • Psicología
      • Sociología
    • Derecho
    • Comunicación No Verbal
Usted está aquí: Inicio / Noticias & Historia / ¿Por qué estamos pagando tanto por los combustibles en México?

¿Por qué estamos pagando tanto por los combustibles en México?

19 marzo 2017 da Webmaster Dejar un comentario

25Shares

 11,354 total views,  1 views today

De Cecilia Cruz y Rene Peon Velazquez

Actualmente en nuestro país, se está viviendo una situación verdaderamente preocupante en cuestión económica, debido a los ajustes que se dan en los mercados mundiales por causa de la globalización, el precio internacional del dólar, y por ende del petróleo, mismo que se encuentra en un constante cambio a causa de la sobre producción que realizan algunos países productores de medio Oriente, la liberación de los precios de los combustibles en los mercados internacionales, lo que ha ocasionado que los pequeños países productores tengan que bajar el precio del petróleo que exportan, dando como resultado un desequilibrio en todos sussectores económicos.

Dentro de este supuesto se encuentra México, ya que debido a los estándares internacionales se ha visto en la necesidad de bajar el costo del crudo que se extrae, para poder competir con los grandes potencias exportadoras, aunado a que en México no somos un país productor del hidrocarburo, sino que solamente extraemos el insumo con el cual se produce.

Ocasionando que con la reducción del precio de la materia primacon la que se elabora la gasolina, ha causado que los costos de producción se vean reducidos, lo cual se debería de transformarse en una disminución del precio del producto final, cuestión que desde luego resulta sumamente lógico, ya que si el precio de la materia prima es menor, y los gastos de producción no aumentan, debería de ser queel costo final del producto tienda a disminuir, sin embargo en nuestro país ocurre lo contrario, ya que el precio de combustible dentro de nuestro territorio en lugar de bajar, ha ido en aumento, trayendo a estudio la siguiente pregunta, ¿Qué es lo que realmente pagamos en México cuando compramos algún combustible?

En primer lugar debemos de tener en claro que es lo que integra el precio de la gasolina, partiendo de la premisa que una parte de lo que pagamos es el costo del producto, otra parte son impuestos estipulados por el fisco sobre dicho precio del producto. Destacando por ejemplo el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, el cual es un impuesto de tasa fija del 16% sobre el total del valor del producto.

Sin embargo, la mayoría desconoce que dentro del precio de la gasolina pagamos el IMPUESTO EMPRESARIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS, el cual es un impuesto de los denominados indirectos, es decir; que al igual que el IVA, son cubiertos por el consumidor final. Impuesto que se adiciona al precio inicial de la gasolina, ya que en el artículo 2-A de la ley de dicho impuesto se establece las cuotas a las cuales estará sujeto el IEPS, de acuerdo a diversos factores como su transportación, el número de Tomás que tiene la persona que se encarga de la enajenación del combustible ya sea gasolina o diésel. Impuesto que como se mencionó no es cubierto por la persona que se encarga de enajenar sino se quien adquiere combustible.

Cuando tratamos de impuestos indirectos, se dicen que son trasladados al consumidor final, volviéndose el enajenador un enterador quién debe de entregar las cantidades recaudadas a la autoridad fiscal. Es decir ellos recaudan los montos a la persona que adquiere el combustible y después lo entera a Hacienda.

Por este motivo, es que a nosotros como compradores del combustible, nos aumenta el precio de los combustibles, y desde luego eso afecta directamente nuestra economía, ya que para calcular dichos impuestos es preciso tomar en consideración el valor inicial del producto, y a este lo conocemos como la base a gravar, y desde luego si este es mayor, de igual manera lo será el impuesto a pagar.

Ahora bien cuánto pagamos por cada impuesto, como ya se señaló por elIVA, se paga un total del 16% sobre el precio del producto, mientras que por el IEPS se paga el 27%, lo cual desde luego se vuelve en una losa para los consumidores, ya que durante el 2016 la suma de los dos impuestos ascendía al 45.1% y el costo de transporte y logística era de 13.5 por ciento. Sin embargo en enero de este año el costo de producción es casi de 49% del precio final.

Ahora bien de acuerdo al alza en los precios de las gasolinas, a partir del 1 de enero del 2017, el porcentaje de impuesto que pagan las personas en México por litro es de 42% del precio final.

Respecto del ajuste que se dará en febrero, Gabriel Pérez del Peral destacó que el impacto que tendrá será por el tipo de cambio, lo que significará un incremento más en el costo de los combustibles y por ende el IVA será equivalente a una mayor cantidad.

En esta virtud podemos señalar que:

El tipo de cambio va a ser un catalizador en el precio de la gasolina”.

Relacionado con lo anterior la debilidad de las finanzas públicas orilló a que el gobierno tomara esta decisión, pues el país no puede endeudarse más; esto luego de que el gasto neto total no se controla en años pasados.

Sin embargo no son los únicos factores que convergen en este problema, ya que la falta de controles en materia de corrupción y la falta de sensibilidad de limitar grandes gastos gubernamentales (como sueldos y bonos) son presiones que han mantenido vigente la necesidad de cobrar impuestos y por tanto no se puede renunciar al IEPS como se ha solicitado o se pretende hacer.

En el presente análisis también destaca que la falta de inversión en refinerías ha provocado la necesidad de una mayor importación y por tanto un mayor costo de la gasolina, tanto por los precios internacionales como por el tipo de cambio.

Por eso urge que existan políticas diseñadas a crear mejores inversiones en refinerías, ya que el hecho de que seamos un país productor de gasolina, podría bajar los precios de importación ya que es importante señalar que los precios mundiales de producción no han aumentado sino que es el tipo de cambio lo que ha hecho que aumenten los costos, junto con los demás factores señalados.

© Riproduzione riservata


Related posts:

Escena del Crimen: Errores de Aplicación de Protocolo y sus Consecuencias
Atención padres: GHB llamada “Viola fácil” la droga más temible y que está en los boliches
Experimentación nazi en seres humanos. ¡Horripilante!
Rohypnol (Flunitrazepam)
25Shares

Archivado en:News, Noticias & Historia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

MANTÉNGASE ACTUALIZADO

REGÍSTRESE PARA EL BOLETÍN
Loading

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio

Uso seguro e informado de Internet

Haga una donación para apoyar nuestras actividades

Categorie Articoli

Últimos Artículos

Info

  • Contactos de Negocios
  • Disclaimer

Etiquetas

America armas articulo asesinato asesino balistica forense Balística Cartel de Sinaloa Cecilia Cruz ciencia forense Ciencias Forenses cocaína crime crimen criminalista criminalistas criminalistas mexicanos criminalìstica criminólogia CSI derecho derechos humanos droga drogas escena del crimen Estados Unidos gang investigación investigación criminal libros en PDF México Narcos narcotraffico pobreza policía policías psicólogia scena criminis serial killer sexo sociedad tráfico de droga USA violencia violencia de género

Footer

Privacy Policy
Cookie Policy

Scena Criminis tiene como objetivo reunir, alrededor de una «mesa redonda», expertos, académicos y simples apasionados que quieran confrontarse, actualizarse y encontrar nuevos estímulos.

La Comunidad de Ciencias Forenses más grande de Italia que recopila noticias, detalles tecnicos, curiosidades y contribuciones sobre Criminología, Criminalística, Reporte de Crimen y Ley.

Scene Criminis es también una Asociación sin fines de lucro, activa en todo el territorio de la ciudad de Caserta (Italia), que tiene 3 objetivos fundamentales: Defensa de la Legalidad, Lucha contra todas las formas de Violencia y Educación a las Diferencias de Género.

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Instagram

scenacriminis

#networking #criminology #criminalistics #law 😎
Ci trovi anche su Facebook, Twitter e Youtube. 😉
Scena Criminis: un Crimine non seguirci! 😷👮🕵

scenacriminis
In effetti... 😆 In effetti... 😆
#Rap Mugshots 🕴🏾🎤 #Rap Mugshots 🕴🏾🎤
Anche i #ladri hanno un cuore... Anche i #ladri hanno un cuore...
Controlli e autocertificazione... 😆 Controlli e autocertificazione... 😆
15 Gennaio 1993, una data da ricordare! 😉 15 Gennaio 1993, una data da ricordare! 😉
Alla fine dell'anno tutti promossi col massimo dei Alla fine dell'anno tutti promossi col massimo dei voti 😆🔪🤣
Mah! 😑 Mah! 😑
Quanto ti parte il CSI...😆 Quanto ti parte il CSI...😆
La #dignità, per molti una sconosciuta. 😡 La #dignità, per molti una sconosciuta. 😡
Carica altro… Segui su Instagram

Copyright Scena Criminis Testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Santa Maria Capua Vetere (CE) n. 849 del 26/04/2016 © 2021 ·

Direttore Responsabile: Gianfrancesco Coppo

Created by BDM | Iniciar sesión