• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • El Periódico
  • El Equipo
  • Libros en PDF
  • Archivo
  • Galería
  • Contactos

Scena Criminis

L'Informazione al servizio della Legalità

  • EspañolEspañol
    • ItalianoItaliano
    • EnglishEnglish
    • EspañolEspañol
  • *Artículos en Español*
  • Noticias & Historia
    • Crimen Organizado
    • Historia del Crimen
    • News
    • Palabras Criminales
    • Violencia de Género
  • Citas, Entrevistas, Videos
    • Citas
    • Entrevistas
    • Videos
  • Crimen y Arte
    • Arte Violento
    • Libros Recomendados
    • El Ojo que Mata: Cine y Crimen
    • Retratos Criminales
  • Crímenes y Biografías Criminales
    • Biografías Criminales
    • Caserta: Delitos del pasado
    • Instantáneas de un Crimen
    • Criminales más buscados
    • Misterios y Crímenes sin resolver
    • Asesinos en Serie
  • Ciencias Forenses
    • Criminalística
      • Balística: Fusiles y Pistolas
    • Criminología
      • Psicología
      • Sociología
    • Derecho
    • Comunicación No Verbal
Usted está aquí: Inicio / Noticias & Historia / Las Maras, una gran Estructura Criminal que atemoriza a Latinoamérica

Las Maras, una gran Estructura Criminal que atemoriza a Latinoamérica

19 agosto 2015 da admin Dejar un comentario

561Shares

 8,940 total views,  1 views today

Los miembros las maras, organizaciones internacionales de pandillas criminales, están aumentando su actividad principalmente en Centroamérica, sembrando muerte y temor. Los expertos hablan sobre un auge de la violencia en esa región, mientras que advierten del peligro que puede suponer la expansión de la violencia que estos grupos muestran en otras partes de América Latina.

Las maras aparecieron en Los Ángeles en la década de 1980, fundadas por inmigrantes centroamericanos y se expandieron hacia otras zonas de Estados Unidos, Canadá, México, el norte de América Central y España. La mayoría de estas pandillas están integradas por guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. Su presencia en Centroamérica es debida en gran medida a la deportación de delincuentes desde EE.UU. a sus países de origen.

Venta de armas, de drogas, secuestros, extorsiones son sólo algunas de las actividades que practican las pandillas. Además, las maras son conocidas por su excesiva crueldad y el uso de la violencia. “Cada grupo o pandilla mata de forma distinta. Descuartizando o estrangulando. Cada uno tiene su propio estilo de ejecución”, comentó a BBC Mundo el médico forense del Instituto de Medicina Legal de San Salvador, Oscar Quijano.

Hoy en día, El Salvador es el primero entre los países donde opera el mayor número de estos grupos. Es el país con uno de los mayores índices de homicidios y últimamente se ha registrado un auge de la violencia. Así, según el Instituto de Medicina Legal, el mes de mayo se convirtió en el “más violento” desde que terminó la guerra civil salvadoreña en 1992.

Los expertos enlazan ese auge de la violencia a la intensificación de las actividades de las pandillas más grandes del país: las principales maras de El Salvador, la Mara Salvatrucha y la banda Barrio 18, vuelven a la resistencia. Hace tres años ambas pandillas habían acordado una tregua. Fue entonces que se redujo en un 40% el índice de homicidios. Por estos días, un estallido de violencia indica que la tregua se ha derrumbado.

“Cerca del 11% de los salvadoreños está involucrado en la violencia que azota al país, de modo que no se puede resolver un problema de esta magnitud simplemente persiguiendo a las maras”, opina Raúl Mijango, un exlíder del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que participó en las negociaciones de la tregua entre las maras en 2012. Mijango señala que “ahora lo que hay es un problema entre las maras y el Estado”.

Honduras es otro país que se ve afectado por la presencia de las maras que controlan barrio enteros. Recientemente, los medios locales informaron sobre una nueva ‘ordenanza’ por parte de las bandas delictivas locales. Esta vez, unicamente las mujeres de las maras tienen permitido aparecer en los mercados de Tegucigalpa con el pelo teñido, vistiendo  pantalones ajustados y usando zapatillas de una marca determinada. “Las mujeres que se atrevan a desafiar esa ‘ordenanza’, corren el riesgo de perder la vida, situación que reconoce la Policía”, publicó el diario Tiempo.

Este ‘requisito criminal’ representa el lenguaje secreto de las maras. Asimismo, las organizaciones internacionales de pandillas criminales tienen su propio lenguaje, que contiene mensajes visibles para todo el mundo, pero descifrables sólo para algunos. En ese sentido, se destacan los detalles de la apariencia de las mujeres de las maras. Por ejemplo, una cartera de cordón atada a la cintura, el color del pelo teñido de rubio, y ropa de color rojo y amarillo, significaría la presencia de una vendedora de drogas o de una ‘cobradora de impuestos’.

“Las maras sustituyen de alguna manera, para miles y miles de jóvenes sin futuro y sin dinero, a la familia, a la religión”, sostuvo el periodista Jon Sistiaga, que el año pasado grabó en Honduras el reportaje ‘Honduras: la mara vida’. “No hay mareros [o ‘maras’] viejos. De la mara se sale, como dicen ellos, o por la Iglesia, porque se convierten al cristianismo o al evangelismo, o muerto”, recogió El País las palabras de Sistiaga.

México es otro país donde varias pandillas internacionales se disputan el control, sobre todo en las fronteras norteñas y sureñas, así como en las zonas costeras, según Pablo Cajigal, de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés), informa el portal mexicano El Economista.

De acuerdo con el especialista en pandillas, los Sureños, los Norteños, el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha son “las pandillas internacionales más importantes que se disputan el control del territorio mexicano”.

Por otra parte, Cacigal apuntó que las bandas delictivas en México están “mutando”, tanto en sus códigos internos como método de funcionamiento, así como en su vestimenta y actividades. En este contexto, subrayó que las maras de México actualmente han dejado de tatuarse, de vestir de determinada forma y de identificarse por barrios, para pasar inadvertidos para la policía.

La crueldad excesiva por la que se destacan las maras atraen a los cárteles de droga. Así, las organizaciones delictivas que manejan el flujo de las drogas suelen contratar a los miembros de las maras para entrenar a los combatientes en el manejo de armas, así como para contrarrestar a los cárteles rivales y controlar barrios enteros.

Fuente: actualidad.rt.com

Related posts:

Los No Armados, las mayores Víctimas del Conflicto
Atención padres: GHB llamada “Viola fácil” la droga más temible y que está en los boliches
Confirman que la Marihuana deteriora la Capacidad Cerebral
12 Errores frecuentes de estudiantes de medicina en Patología forense
561Shares

Archivado en:Crimen Organizado, Noticias & Historia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Haz una donación para apoyar nuestras actividades

Banner

MANTÉNGASE ACTUALIZADO

REGÍSTRESE PARA EL BOLETÍN
Loading

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio

Uso seguro e informado de Internet

Categorie Articoli

Últimos Artículos

Info

  • Contactos de Negocios
  • Disclaimer

Etiquetas

America armas articulo asesinato asesino balistica forense Balística Cartel de Sinaloa Cecilia Cruz ciencia forense Ciencias Forenses cocaína crime crimen criminalista criminalistas criminalistas mexicanos criminalìstica criminólogia CSI derecho derechos humanos droga drogas escena del crimen Estados Unidos gang investigación investigación criminal libros en PDF México Narcos narcotraffico pobreza policía policías psicólogia scena criminis serial killer sexo sociedad tráfico de droga USA violencia violencia de género

Footer

Privacy Policy
Cookie Policy

Scena Criminis tiene como objetivo reunir, alrededor de una “mesa redonda”, expertos, académicos y simples apasionados que quieran confrontarse, actualizarse y encontrar nuevos estímulos.

La Comunidad de Ciencias Forenses más grande de Italia que recopila noticias, detalles tecnicos, curiosidades y contribuciones sobre Criminología, Criminalística, Reporte de Crimen y Ley.

Scene Criminis es también una Asociación sin fines de lucro, activa en todo el territorio de la ciudad de Caserta (Italia), que tiene 3 objetivos fundamentales: Defensa de la Legalidad, Lucha contra todas las formas de Violencia y Educación a las Diferencias de Género.

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Instagram

scenacriminis

#networking #criminology #criminalistics #law 😎
Ci trovi anche su Facebook, Twitter e Youtube. 😉
Scena Criminis: un Crimine non seguirci! 😷👮🕵

scenacriminis
#Hopper e #Tarantino: magnifica! 🤩 #Hopper e #Tarantino: magnifica! 🤩
Sistemi di sicurezza di un certo livello... 😆 Sistemi di sicurezza di un certo livello... 😆
Autoritratto malato di Alzheimer 😔 Autoritratto malato di Alzheimer 😔
Fondamentali tecniche di rilassamento... 😜 Fondamentali tecniche di rilassamento... 😜
Parole sante... 👊 Parole sante... 👊
www.scenacriminis.it 🤔 www.scenacriminis.it 🤔
Cosa vedete in questa foto? 🤔 Cosa vedete in questa foto? 🤔
Mamme... 😆 Mamme... 😆
You look fine 😍 You look fine 😍
Carica altro… Segui su Instagram

Copyright Scena Criminis Testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Santa Maria Capua Vetere (CE) n. 849 del 26/04/2016 © 2021 ·

Direttore Responsabile: Gianfrancesco Coppo

Created by BDM | Iniciar sesión