• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • El Periódico
  • El Equipo
  • Libros en PDF
  • Archivo
  • Galería
  • Contactos

Scena Criminis

L'Informazione al servizio della Legalità

  • EspañolEspañol
    • ItalianoItaliano
    • EnglishEnglish
    • EspañolEspañol
  • *Artículos en Español*
  • Noticias & Historia
    • Crimen Organizado
    • Historia del Crimen
    • News
    • Palabras Criminales
    • Violencia de Género
  • Citas, Entrevistas, Videos
    • Citas
    • Entrevistas
    • Videos
  • Crimen y Arte
    • Arte Violento
    • Libros Recomendados
    • El Ojo que Mata: Cine y Crimen
    • Retratos Criminales
  • Crímenes y Biografías Criminales
    • Biografías Criminales
    • Caserta: Delitos del pasado
    • Instantáneas de un Crimen
    • Criminales más buscados
    • Misterios y Crímenes sin resolver
    • Asesinos en Serie
  • Ciencias Forenses
    • Criminalística
      • Balística: Fusiles y Pistolas
    • Criminología
      • Psicología
      • Sociología
    • Derecho
    • Comunicación No Verbal
Usted está aquí: Inicio / Ciencias Forenses / Como prevenir Violencia contra niñas, niños y adolescentes

Como prevenir Violencia contra niñas, niños y adolescentes

26 enero 2018 da Webmaster Dejar un comentario

85Shares

 13,868 total views,  1 views today

De Geru Aparicio Aviña y Cecilia Cruz 

La violencia contra niñas, niños y adolescentes es un problema que tiene un origen cultural ancestral; se reproduce y tolera socialmente, debido a que se fundamenta en los procesos de socialización y educación de las personas adultas, este sistema de creencias permea para mantener una estructura social adulto-céntrica; la distribución del poder y funciones que conlleva la responsabilidad de brindarles atención y cuidados, es justificada y legitimada para normalizar todo tipo de abuso de poder, maltrato y omisiones en aras de la disciplina y crianza.

Nos enfrentamos a una visión de adultismo donde se valida que niñas, niños y adolescentes, se representen como objetos de tutela y no como titulares de derechos; aún son frecuentes ideas de disciplina basadas en la violencia, como “más vale una nalgada a tiempo”, etc. con la idea de que debe existir una subordinación sine qua non, y una transgresión para que obedezcan; como si fueran objetos de pertenencia de madre, padre, familia; exponiéndoles a una condición de vulnerabilidad en situaciones de malos tratos y violencia.

Las etapas de desarrollo efectivo y progresivo de la autonomía personal, social y jurídica, que atraviesan niñas, niños y adolescentes tiene su hito legal a los 18 años; mientras tanto se menosprecia su experiencia como personas humanas, bajo ciertas premisas:

Cuando tengas mi edad…

Cuando seas grande…

Tú ahora, por tu edad, no comprendes que…

Porque soy tu madre, padre, (mayor)…

A tu edad, no se sabe…

Tú no sabes de la vida…

Lo dices por inmadurez, por ser niña, niño, joven…

Mientras vivas en este techo…

Es tu obligación obedecer…

Yo a tu edad…

Lo anterior, implica el asumir que personal del servicio público que imparte y/o administra justicia; requiere respetar y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, como titulares de estos; velar para que quienes tienen guarda, custodia, patria potestad y/o a su cargo su cuidado, cumplan sus responsabilidades en consonancia a los preceptos legales de la Constitución, las Leyes y Tratados Internacionales en materia.

Es aquí es donde se presenta el principal desafío y reto, ya que en su quehacer diario, se replica la visión adulto-céntrica; la generación de adultos, que actualmente se desempeña en la administración de justicia, fueron educados bajo un esquema donde no existía ordenamiento jurídico que respetaba y garantizaban los derechos de niños, niñas y adolescentes específicamente; ni existía la producción de conocimiento para crear otras formas de disciplina, contención, límites y educación en respeto a la integridad física y emocional de estos.

La metodología en perspectiva de género, permite la identificación y cuestionamiento de las construcciones sexo genéricas, que imperan en nuestra cultura  (la biologización de la discriminación); la intención de que sean profesionalizados en esta metodología más en el criterio hermenéutico del interés superior de la niñez, permitirá que las personas participantes, analicen la normalización del menoscabo, obstaculización de los derechos humanos de la niñez, y no actuar por inercia de lealtad al linaje familiar, visibilizando la discriminación y la importancia de crear alternativas de crianza, con métodos de disciplina comprometidos en la dignidad humana; ya que lo que nos interesa es preservar sistemas familiares en buenos tratos; y que niñas niños y adolescentes crezcan en un entorno libre de violencias; es imperativo hacer transformaciones culturales necesarios en el ejercicio y goce de derechos humanos bajo el principio de igualdad en dignidad humana dirigidas a niñas, niños y adolescentes.

Es muy importante que como sociedad seamos responsables de la educación y cultura de nuestra juventud, no seamos indiferentes ante situaciones y acontecimientos que están a la vista y que por normalidad dejemos de notar.

© Riproduzione riservata

Related posts:

Violencia y Progreso se enfrentan en una ciudad en el Pacífico Colombiano
Psicología Social
Los Impactos de la Pobreza
Droga: El Crack
85Shares

Archivado en:Ciencias Forenses, Criminología, Psicología

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Haz una donación para apoyar nuestras actividades

Banner

MANTÉNGASE ACTUALIZADO

REGÍSTRESE PARA EL BOLETÍN
Loading

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscar en el sitio

Uso seguro e informado de Internet

Categorie Articoli

Últimos Artículos

Info

  • Contactos de Negocios
  • Disclaimer

Etiquetas

America armas articulo asesinato asesino balistica forense Balística Cartel de Sinaloa Cecilia Cruz ciencia forense Ciencias Forenses cocaína crime crimen criminalista criminalistas criminalistas mexicanos criminalìstica criminólogia CSI derecho derechos humanos droga drogas escena del crimen Estados Unidos gang investigación investigación criminal libros en PDF México Narcos narcotraffico pobreza policía policías psicólogia scena criminis serial killer sexo sociedad tráfico de droga USA violencia violencia de género

Footer

Privacy Policy
Cookie Policy

Scena Criminis tiene como objetivo reunir, alrededor de una “mesa redonda”, expertos, académicos y simples apasionados que quieran confrontarse, actualizarse y encontrar nuevos estímulos.

La Comunidad de Ciencias Forenses más grande de Italia que recopila noticias, detalles tecnicos, curiosidades y contribuciones sobre Criminología, Criminalística, Reporte de Crimen y Ley.

Scene Criminis es también una Asociación sin fines de lucro, activa en todo el territorio de la ciudad de Caserta (Italia), que tiene 3 objetivos fundamentales: Defensa de la Legalidad, Lucha contra todas las formas de Violencia y Educación a las Diferencias de Género.

Síguenos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Instagram

scenacriminis

#networking #criminology #criminalistics #law 😎
Ci trovi anche su Facebook, Twitter e Youtube. 😉
Scena Criminis: un Crimine non seguirci! 😷👮🕵

scenacriminis
#Hopper e #Tarantino: magnifica! 🤩 #Hopper e #Tarantino: magnifica! 🤩
Sistemi di sicurezza di un certo livello... 😆 Sistemi di sicurezza di un certo livello... 😆
Autoritratto malato di Alzheimer 😔 Autoritratto malato di Alzheimer 😔
Fondamentali tecniche di rilassamento... 😜 Fondamentali tecniche di rilassamento... 😜
Parole sante... 👊 Parole sante... 👊
www.scenacriminis.it 🤔 www.scenacriminis.it 🤔
Cosa vedete in questa foto? 🤔 Cosa vedete in questa foto? 🤔
Mamme... 😆 Mamme... 😆
You look fine 😍 You look fine 😍
Carica altro… Segui su Instagram

Copyright Scena Criminis Testata giornalistica registrata presso il Tribunale di Santa Maria Capua Vetere (CE) n. 849 del 26/04/2016 © 2021 ·

Direttore Responsabile: Gianfrancesco Coppo

Created by BDM | Iniciar sesión